Manuel Segade, director Museo Reina Sofía. Foto Logopress

Manuel Segade hasta ahora Director del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), ha estrenado su cargo en el Museo Reina Sofía presentando la exposición de Angela Melitopoulos. Cine(so)matrix, la mayor retrospectiva dedicada a esta artista audiovisual hasta la fecha, que se podrá ver desde el 14 de junio al 18 de septiembre de 2023.

Con esta exposición comienza una etapa para el Museo Reina Sofía, en la que el nuevo director Manuel Segade ha tomado las riendas y ha querido aparecer ante la prensa asumiendo la exposición de Angela Melitopoulos que pertenece al programa expositivo de su antecesor en la dirección, Manuel Borja-Villel. Aún quedan varias propuestas para concluir el programa, pero Segade ha comentado que es un momento para saber cómo funciona y lo que hay en el Reina.

Cauto en sus contestaciones, Manuel Segade ha manifestado su inquietud y ganas por conocer bien el museo, «es pronto para hacer cambios, creo que hay cosas que se van a mover y otras que deberían seguir. Es un museo con muchas obras, una gran colección que hay que mover. La presentación de la colección tal y como la vemos ha costado 15 años de trabajo, habrá que pensar y conocer bien para trabajar en nuevas propuestas». En cuanto a equipos de trabajo, Segade ha señalado que está conociendo al personal, “dudo haber llegado ni al 8% del personal”, aunque anticipa que, no ahora, sí dentro de unos meses, incorporará nuevas propuestas y personas que aporten nuevas ideas.

La exposición de Angela Melitopoulos que se ha presentado en el Museo Reina Sofía hace un recorrido a través del tiempo, la memoria y el paisaje. Desde visiones propias, implicación familiar a la visión dramática y política de la tragedia de los refugiados y migrantes, artistas, investigadores y activistas. La historia del encarcelamiento del filósofo Antonio Negri. Movimientos políticos y críticos en distintos países y sus secuelas, etc. que se recogen en esta exposición en 10 obras audiovisuales y un proyecto sonoro instalados en sus respectivas salas que van trazando un recorrido a lo largo de más de dos décadas. Desde el videoensayo Passing Drama (De paso por Drama) de 1999 hasta el proyecto de investigación actualmente en proceso Matri Linear B (Matrilineal B) de 2022, Angela Melitopoulos investiga y reflexiona sobre una nueva forma de narrar el tiempo, conectando cuestiones que tienen que ver con la memoria, las migraciones, la resistencia y los paisajes de vida.

Rueda de Prensa Manuel Segade presenta la exposición de Angela Melitopoulos en el Museo Reina Sofía. Foto Logopress

Angela Melitopoulos alumna del maestro del vídeo arte, Nam June Paik en la Academia de Arte de Düsseldorf, su formación parte de una aproximación autorreflexiva al medio audiovisual. Su práctica artística no puede separarse de la curiosidad con la que investiga tanto los temas que aborda en sus videoensayos como los medios materiales técnicos y expresivos que emplea en su realización y en sus instalaciones.

Para Melitopoulos, el vídeo imita el funcionamiento de la percepción y la memoria, lo que permite estudiar los procesos de formación de la subjetividad, intentando abrirla con sus trabajos, a nuevas formas alejadas de identificaciones capitalistas, coloniales y patriarcales. A esta peculiar manera de trabajar con el espacio, el sonido y la imagen en movimiento lo denomina Cine(so)matrix, una forma de cine experimental que da nombre a la exposición.

Durante el proceso de creación de sus obras aparecen diferentes colaboraciones con intelectuales, artistas o activistas como el filósofo Maurizio Lazzarato, la antropóloga Barbara Glowzewski, el psiquiatra y psiconalista Jean Claude Pollak, la filósofa y artista Elisabeth von Samsonow o las artistas Kerstin Schroedinger y Angela Anderson.

Melitopoulos usa la tecnología del vídeo de forma experimental, con un montaje o proceso no lineal, fraccionado, en algunos casos multicanal, y como una herramienta de intervención sensorial, según explica: “La imagen de vídeo no documenta lo real, sino que actúa como una memoria visual”.

Los vídeos e instalaciones de Melitopoulos indagan acerca de la memoria, la percepción y la formación de la conciencia histórica colectiva, así como sobre el mapeado y uso de los lugares en el tiempo. De los intereses y enfoques que su trabajo utiliza nacen conceptos como el de cronopaisajes, una propuesta conceptual y estética que, a su vez, articuló gran parte de las investigaciones y hallazgos de Melitopoulos en la década de los 2000.

Angela Melitopoulos. Museo Reina Sofía Foto Logopress

Angela Melitopoulos (Múnich,1961) Nacida en Múnich (Alemania) en 1961, Angela Melitopoulos estudió Bellas Artes con el artista coreano, padre del vídeo arte, Nam June Paik (1932-2006). Es profesora en instituciones académicas y centros de arte y ha publicado numerosos textos teóricos y artículos. Su trabajo se ha expuesto en festivales internacionales de cine y vídeo (EMAF en Osnabrück, la Berlinale, el Festival de Vídeo y Cine de Locarno y el Festival de Cine y Vídeo de Montreal), así como en numerosos museos (Centre Georges Pompidou de París, Whitney Museum de Nueva York, Kölnischer Kunstverein de Colonia, KW Institute for Contemporary Art de Berlín, Musée d Art Moderne de Montreal y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia).

En el Museo Reina Sofía, Angela Melitopoulos ha expuesto Crossings, Cruces (2017), una instalación de vídeo en 4 canales que habla sobre el impacto de la gran recesión económica de 2008 en Grecia y sobre las relaciones Norte/Sur. Esta instalación formó parte del episodio 8 de Vasos Comunicantes (Éxodo y Vida en común). Déconnage, un videoensayo sobre la figura del psiquiatra Francesc Tosquelles (1912-1994) que forma parte de su ciclo de investigaciones en torno al animismo maquínico, pudo verse en la reciente exposición Como una máquina de coser en un campo de trigo (28 septiembre, 2022 – 27 marzo, 2023). Se trata de dos importantes obras en su trayectoria que forman parte de la colección del museo y que, debido a su reciente exposición, no están presentes en esta muestra retrospectiva.

Artículo anteriorEditorial Juventud, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2023
Artículo siguienteCurso Superior de Pintura de Paisaje en Albarracín