El secretario de Estado de Cultura ha participado en un coloquio organizado por el Instituto Cervantes que se enmarca en los primeros actos oficiales del Centenario de la primera circunnavegación al mundo, capitaneada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
Bajo el título «La isla de Guam. Desde Magallanes / Elcano hasta hoy», reunió en una mesa redonda a Rafael Rodríguez-Ponga, secretario general del Cervantes y presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico; Robert Underwood, rector de la Universidad de Guam, y David Atienza, profesor de Antropología de dicha universidad.
Previamente, el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, quien preside la Comisión Ejecutiva para la Conmemoración de este V Centenario, dijo que la circunnavegación «fue el primer gran hito de la globalización», que España protagonizó precisamente «cuando acababa de forjarse como nación». Aquel viaje sin precedentes abrió «un mundo de conexiones hasta entonces desconocido» y permitió importantes avances culturales, científicos y económicos. Hoy estamos «profundamente orgullosos» de aquella gesta que «reivindica la vocación universal de España».
El coloquio se centró en la huella española en la isla de Guam, la mayor de las islas Marianas, a la que la expedición de Magallanes llegó el 6 de marzo de 1521 sin agua ni avituallamiento tras una dramática travesía de tres meses por el Pacífico desde la Patagonia. Con el tiempo, Guam tuvo una importancia estratégica para España en el Pacífico, al ser el principal puerto de escala para el Galeón de Manila que cubría la ruta transpacífica entre Acapulco (México) y Manila (Filipinas).
Rafael Rodríguez-Ponga destacó la importancia del legado español en aquella isla que, tras el desastre de 1898, dejó de pertenecer a la Corona española (como Cuba o Puerto Rico) y pasó a depender de Estados Unidos. Para el Instituto Cervantes, agregó el secretario general, esta conmemoración es una gran oportunidad para reflejar la imagen de España en el exterior, fomentar la cooperación internacional y establecer «un diálogo con el mundo que sea generador de algo nuevo».
Rodríguez-Ponga, miembro de la Comisión Ejecutiva del V Centenario, dijo que en la isla se da «una fusión biológica, cultural y antropológica, fruto de la hibridación y a la vez con una identidad muy diferenciada» respecto al resto de la Micronesia, lo que constituye «un fenómeno único dentro del mundo hispánico».
Abogó por estudiar desde diferentes disciplinas la huella española en Guam «para saber cómo fueron las cosas, corregir errores y seguir construyendo en positivo nuestras relaciones». Rodríguez-Ponga es experto en el chamorro, la lengua local derivada del español que habla un tercio de la población de Guam.
Robert Underwood, rector de la Universidad de Guam, propuso redescubrir el poso hispánico que aún permanece, aunque ha quedado diluido por la potente influencia estadounidense. Hay una falta de imágenes populares sobre España, dijo, una ambivalencia entre la hostilidad y el olvido histórico. Underwood propuso estudiar la importancia de Guam en el devenir de la Historia y que no vuelva a llamarse «la isla de los ladrones», como fue conocida tras su descubrimiento hace cinco siglos.
Presencia y olvido de España
Moderados por Raquel Caleya, subdirectora de Cultura del Cervantes y miembro de la Comisión que planifica los actos culturales del V Centenario, también intervino David Atienza, responsable de los diplomas de español DELE en la isla. El profesor de Antropología de la Universidad de Guam resumió qué ha olvidado y qué recuerda de España la población, inmersa en una «compleja relación de amor y conflicto».
Los naturales de Guam han olvidado, explicó, la presencia española (los libros de los estudiantes «se saltan los 200 años de pax hispana»), su arquitectura (Estados Unidos bombardeó la isla en la Segunda Guerra Mundial para combatir la presencia japonesa) o los topónimos. Por el contrario, el recuerdo español se deja sentir en el catolicismo, los orígenes familiares (no pocos apellidos son españoles), la cocina (y su fusión de sabores) o la música (el folklore musical y hasta los villancicos).
Respecto a la lengua española, no se habla ni se estudia como tal, pero en torno a la mitad de las palabras del chamorro proceden del español. A este respecto, Rodríguez-Ponga puntualizó que «lo hispano no es solo hablar español, hay otros muchos elementos que nos identifican como miembros de una comunidad cultural».
El Instituto Cervantes llevará a cabo otras actividades a lo largo del próximo trienio relacionadas con la Primera Circunnavegación. Una de ellas versará sobre «El español de los océanos», anunció el director de Cultura, Martín López-Vega, porque «nuestra misión se redobla donde hay un poso y un patrimonio que hay que proteger». Por su parte, el director general de Casa Asia, David Navarro, animó a seguir trabajando en «conmemoraciones magallánicas» que contribuirán a mantener vigente el legado español en aquellas lejanas islas del océano Pacífico.