Recreación del 'Bombardeo de la Moneda' en figuras de cerámica por Marta Contreras. La exposición ‘La historia es nuestra: la Unidad Popular de Allende a través de la loza de Talagante’, que forma parte del programa oficial del cincuentenario, ofrece la posibilidad de conocer en detalle y de forma original cómo se vivió en Chile ese periodo convulso

El próximo 11 de septiembre se cumplen 50 años del asalto al Palacio de la Moneda y la muerte de Allende, un hecho de enorme repercusión y trascendencia global. Con motivo de esta efeméride, el Museo Nacional de Antropología (MNA), museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha preparado un programa especial de actividades, en torno a la exposición temporal ‘La historia es nuestra. Salvador Allende y la Unidad Popular a través de la loza de Talagante’, que forma parte de la programación oficial del cincuentenario del golpe de Estado.

La muestra, cuyo título está tomado del famoso discurso de Allende emitido el propio día del golpe a través de Radio Magallanes, repasa mediante una original combinación de recursos de la memoria documental y de la memoria colectiva y popular, los logros pero también las dificultades de los tres años de gobierno de la Unidad Popular. Está basada en diecinueve escenas de figuras de cerámica -en total, 159- realizadas por las artistas Greta Cerda y Marta Contreras, según la tradición introducida por monjas clarisas españolas en Chile en el siglo XVIII, pero con un enfoque social y memorialista actual. Dichas piezas se combinan con imágenes de los fondos de la Biblioteca Nacional de Santiago, fundamentalmente, procedentes del archivo de Armindo Cardoso, recuperadas de su ocultación durante décadas; aunque también se incluyen las mundialmente conocidas fotografías del día del golpe publicadas por ‘The New York Times’, con escenas de reconstrucción de actos fundamentales. Además, incorpora varias coplas populares compuestas para la ocasión por el dúo Canto y Porfía.

La exposición reflexiona sobre cómo el golpe militar comandado por el general Pinochet puso fin a un periodo de florecimiento democrático, social y cultural en Chile, un periodo en que las artes populares y, en particular, la música se contagiaron de la alegría de un pueblo que tomaba las riendas de su destino. Por eso, la represión posterior al golpe se cebó en especial en figuras como Víctor Jara, ejecutado el día 16 de septiembre.

El proyecto, dirigido por el historiador Rolando Báez con el asesoramiento de Mario Amorós, biógrafo de Allende y Jara, entre otras figuras relevantes del Chile contemporáneo, ha sido financiado y apoyado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Chile en España. La exposición ha sido producida para España por el Ministerio de Cultura y Deporte a través de dos de los museos estatales gestionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes en los que va a recalar: tras clausurarse el día 1 de octubre en el Museo Nacional de Antropología (Madrid), reabirá sus puertas el 10 del mismo mes en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ (Valencia).

Pero antes del traslado, y a lo largo de septiembre, el MNA ha preparado un programa especial de actividades que permite completar los contenidos de la muestra y ofrece una mirada poliédrica sobre esa época, gracias a una interesante y representativa variedad de testimonios.

16 de septiembre. Concierto “El derecho de vivir. Homenaje a Víctor Jara” de Carlos Cid. En su cuarta gira por Europa, en coincidencia con el cincuentenario de su ejecución, el guitarrista chileno Carlos Cid rinde homenaje a Víctor Jara, interpretando a la guitarra las obras más populares del “cantor” adaptadas por él para este instrumento.

21 de septiembre. Proyección de ‘El Tren Popular de la Cultura’ y conversatorio ‘Democracia y cultura en el Chile de Allende’. El Tren Popular de la Cultura fue, junto a la Editorial Kimantú, una de las grandes iniciativas culturales del gobierno de Salvador Allende. Su objetivo era acercar la cultura a personas que no tenían acceso a ella. El proyecto tenía como fin último la creación del Instituto Nacional de las Artes y la Cultura y de escuelas de arte en todas las provincias del país. Carolina Espinoza, antropóloga de origen chileno vinculada al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ha realizado un documental que reconstruye cómo fueron aquellos 40 días. Para presentarlo y contextualizarlo, estará acompañada por los profesores María García Alonso y Marcos Roitman.

27 de septiembre. Mesa redonda ‘Chile, 50 años después. Una mirada al calor de la artesanía popular’. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 abrió una herida profunda en la memoria de toda una generación. Mario Amorós, asesor de la exposición, moderará un debate en el que también participarán Arica Araya, exiliada chilena, y el profesor Pedro Martínez Lillo, especialista en historia contemporánea de América Latina, que nos permitirá revisar la experiencia de la Unidad Popular, las condiciones que faciltaron su violento final y la memoria de aquel tiempo.