Un año más regresa el cine de verano al Museo Reina Sofía con el ciclo Con las herramientas del amo. Relatos del cine africano, que pretende acercarnos una serie de películas esenciales del cine africano de los países al sur del Sahara, y que se desarrollará en sesiones dobles con presentaciones y diversas actividades durante los viernes y sábado de julio y agosto en el entorno abierto del Jardín histórico del Edifico Sabatini del Museo. El título invierte la frase de la escritora afrofeminista Audre Lorde (Estados Unidos, 1934-1992), las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo, y analiza cómo los cineastas africanos desarrollan una tradición específica del cine, conectada con la oralidad y los relatos (el cineasta como griot o cuentacuentos) y con ello consiguen alejarse del cine como herramienta de dominio colonial. Es la ocasión perfecta para redescubrir o conocer obras hermosas, clásicas o contemporáneas de una cinematografía no demasiado conocida.

El ciclo incluye el gran cine de ficción africano, también las primeras piezas históricas de animación, ensayos documentales clave y ejemplos del cine contemporáneo; y se abre y se cierra con un recital con acompañamiento musical de la poeta Artemisa Semedo. Además, contará con presentaciones destacadas de artistas afrodescendientes, como Rubén H. Bermúdez, cineastas como Javier Fernández Vázquez e integrantes de asociaciones y colectivos antirracistas.

El programa arranca con el ideal panafricanista y popular en la obra emancipadora de Ousmáne Sembène (Senegal, 1923-2007), uno de los grandes del cine africano y autor de talla internacional, disfrutamos la producción de imaginarios autóctonos con Djibril Diop Mambety (Senegal, 1945-Francia, 1998) y Safi Faye (Senegal, 1943) y, con las películas de Mustapha Alasssane (Níger, 1942-Burkina Faso, 2015), Jean-Marie Teno (Camerún, 1954), Jean-Pierre Bekolo (Camerún, 1966), Abderrahmane Sissako (Mali, 1961), Sylvestre Amoussou (Benin, 1964) y Akosua Adoma Owusu (Ghana-Estados Unidos, 1984) atisbamos la complicada relación con los géneros cinematográficos canónicos y con el imperialismo de la industria audiovisual occidental.

La producción cinematográfica en casi todos estos países se inicia en la década de 1950, coincidiendo con las fechas de la independencia de las naciones que componen la región. Su historia está marcada por la relación tormentosa, creativa e inesperada entre el cine y la lucha anticolonial. Y sus estrategias han sido y son tan diferentes como variadas. El ciclo que presentamos traza una de las muchas historias posibles del cine de los países al sur del Sáhara.

No quiere ser un ciclo exhaustivo ni podría serlo, aunque quisiera. No busca hacer un mapa de las distintas cinematografías nacionales, ni establecer un canon autoral. Cualquier película que se pueda echar de menos habría tenido sin duda su hueco aquí, porque si algo quiere ser este ciclo es una invitación a rellenar huecos, a preguntarse por ellos y a abrir otros muchos. Enlazando con las propuestas anteriores, en las que el cine de verano buscaba traducir algunos de los imaginarios que pueblan las calles que rodean al Museo, este ciclo se centra en películas procedentes de los países africanos al sur del Sahara, origen de varias de las comunidades migrantes del barrio de Lavapiés. Un año más, el ciclo se realiza en colaboración con la red Museo Situado, proyecto que conecta al Museo con el entorno multicultural y multiétnico de Lavapiés.

Foto: Moustapha Alassane. Le Retour de l’aventurier. Película, 1966

Artículo anteriorLa Academia de Bellas Artes Gallega dedica el año a Laxeiro
Artículo siguientePatrimonio Nacional celebra los 800 años de Alfonso X el Sabio