Un investigador del CSIC realiza un taller destinado a familias, en la sede central del organismo. César

Actividades gratuitas para todos los públicos. Del 7 al 20 de noviembre 2022

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra la XXII edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con más de 250 actividades gratuitas, presenciales y virtuales, que se desarrollarán durante el mes de noviembre en 12 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Murcia y Valencia.

Las propuestas están dirigidas a todos los públicos y entre las opciones hay jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, exposiciones virtuales, conferencias, ferias y rutas científicas, yincanas, talleres, escape rooms, juegos de mesa y hasta eventos basados en formatos televisivos como un Masterchef para microbios y un First Date agrícola.

En la programación de esta Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC destacan el Año Internacional del Vidrio, las ciencias básicas para el desarrollo sostenible o el 2022 como el Año de Investigación Ramón y Cajal.

Todas las iniciativas de los centros e institutos del CSIC para este evento de divulgación están reunidas en la web www.semanadelaciencia.csic.es, en la cual aparece detallada la información de cómo reservar plaza para cada actividad. En Madrid, las actividades se celebrarán del 7 al 20 de noviembre.

Este año vuelven las ferias científicas a la Semana de la Ciencia con la participación de centros e institutos del CSIC en MurciaCanarias y País Vasco. En Andalucía, los estudiantes de Secundaria podrán asistir a conferencias divulgativas para conocer de cerca el trabajo de las y los investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), como, por ejemplo, sus avances en el marco del proyecto Pimetan, centrado en el estudio y seguimiento de la evolución del ecosistema antártico. Esta actividad consta de una breve presentación seguida de un taller donde los estudiantes podrán conocer parte de la flota de drones de apoyo a la investigación y se realizará una demostración de la visión a “ojo de dron”. Además, se mostrará material de buceo con la posibilidad de probar un equipo de comunicación por radio del grupo de buceadores.

El Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR), en Granada, ha organizado el taller En la cocina con los volcanes. Experimentos para entender lo ocurrido en La Palma, centrado en cómo se origina y evoluciona un volcán. Utilizando ingredientes de cocina se simularán las coladas del volcán aplicándolo al caso de Cumbre Vieja (La Palma). Los alumnos aprenderán la importancia de la viscosidad de la lava y como esta controla el comportamiento de las coladas.

Como novedad en la programación de este año destacan nuevos formatos divulgativos basados en programas de televisión, como el Masterchef para microbios que ha organizado el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), en Tenerife. Este taller está dedicado a los supermicrobios, patógenos resistentes a los tratamientos tradicionales. El personal investigador que participa en esta actividad comentará las acciones incluidas en el proyecto Retos-Selectfight para enfrentarse a este problema, como la preparación de medios de cultivo de microbios. También tendrá preparado un juego con fichas impresas, para determinar qué compuestos de una colección resultan más eficaces para combatir los patógenos.

Por su parte, el Centro Nacional Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), en Madrid, ha preparado un First date agrícola, una actividad donde el público asistente aprenderá que cada suelo y clima son distintos. Las y los investigadores mostrarán el trabajo que les permite elegir la media naranja perfecta para cada parcela o la semilla indicada para cada agricultor.

Influencers del cáncer: cómo pillarlo infraganti es el título del taller que impartirá un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM), también en Madrid. El desarrollo del taller se centra en tres mini-experimentos que se completarán por grupos: ¿Cómo se ve una célula cancerígena? #SinFiltrosResistireeeé; y Un poco de postureo #FiltroAzul. El alumnado podrá distinguir las células que son cancerígenas y aplicar un tratamiento.

Otra de las novedades este año son actividades divulgativas de inspiración lúdica. Es el caso de la yincana científica Las notas perdidas de Rosalind Franklin, organizada por el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) en Madrid. Las personas que se acerquen a este centro de investigación el día de la actividad podrán ayudar a Rosalind Franklin a publicar el hallazgo de la estructura del ADN, la molécula que codifica todas las características de los seres vivos. Otros dos científicos, Watson y Crick, están detrás de esa misma investigación y harán lo que sea para usurpar el hallazgo de Rosalind y publicarlo como propio.

Además, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acoge otra yincana científica, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), dirigida a estudiantes de Primaria, que podrán adentrarse por las salas del museo con su material de exploradores y exploradoras para descubrir el tesoro mientras aprenden microbiología, química y física. El MNCN-CSIC ofrece también como actividad estrella un juego de mesa inspirado en el Cluedo titulado El misterioso caso del brote de leishmaniosis de la Comunidad de Madrid. Los y las participantes que se inscriban en este evento, para el cual hay previstas varias fechas, descubrirán quiénes son los implicados en el mayor brote de leishmaniosis (un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas por protozoos del género Leishmania) en Europa hasta la fecha y que tuvo lugar en su lugar de residencia, la Comunidad de Madrid. De este modo se pretende concienciar al alumnado sobre las consecuencias que tiene la alteración de los ecosistemas en la emergencia de distintas enfermedades.

Para amantes de los escape rooms, la Delegación del CSIC en Aragón organiza en Zaragoza el de Perfilina y el misterio de la edafóloga perdida. Esta actividad consiste en la resolución de diferentes pruebas en torno a temáticas divulgativas y de investigación relacionadas con los suelos y la geología.

De vuelta en Madrid, el CIB-CSIC presentará Jugando con la ciencia. Juegos de mesa científicos, una actividad en la que participantes de cualquier edad o nivel de conocimiento se sentarán en torno a una mesa para jugar a diferentes juegos. Cada grupo estará monitorizado por un colaborador o colaboradora que les explicará el juego, introducirá los conceptos científicos en los que está basado y controlará tanto el desarrollo de la partida para solventar posibles dudas como el flujo de participantes en la sesión.

Un grupo de investigadores del INIA-CSIC impartirá el taller Epidemias y pandemias: conviértete en el virus más peligroso, que consistirá en varios juegos dinámicos con los que los participantes aprenderán a calcular la capacidad de propagación de un virus. Los diferentes equipos que se formen competirán para convertirse en el virus más peligroso.

El juego de mesa Uno químico, creado por Carmen Arribas (ETSIAE-UPM) y Bernardo Herradón (del Instituto de Química Orgánica -IQOG-CSIC-), será el centro de un campeonato organizado por el IQOG-CSIC. Los y las asistentes podrán jugar con esta baraja de 78 cartas conmemorativas del Año Internacional de la Tabla Periódica 2019 tras asistir a una conferencia dedicada a la tabla periódica de los elementos químicos.

El broche de oro al programa lo ponen las deliciosas catas científicas, de chocolate, aceite, café y hasta insectos, organizadas por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), en Madrid.

Artículo anteriorACCIONA Cultura desarrolla la implementación museográfica del Museo Lusail en Qatar
Artículo siguienteLa Fundación de Ferrocarriles Españoles entregó sus premios anuales