Paul Haesaerts. Bezoek aan Picasso [Visita a Picasso] Película, 1950. Cine Museo Reina Sofía

Cine documental sobre la memoria tras las dictaduras, el film sobre arte, una gran retrospectiva en torno a Derek Jarman y las vanguardias letrista y situacionista componen el programa audiovisual durante el otoño en el Reina Sofía.

Entrada gratuita hasta completar aforo

Las re-vueltas de la memoria; El cine sobre arte; Derek Jarman, dos acciones letristas y situacionistas y Narcisa Hirsch (en coproducción con DocumentaMadrid) son los ciclos que se podrán ver en los próximos meses.

El Museo Reina Sofía ha preparado un programa audiovisual para los próximos meses en el que tendrán cabida diferentes géneros y visiones cinematográficas que muestran la relación del audiovisual con la memoria, con las representaciones del arte, con el feminismo y con la identidad queer.

Cumpliendo todas las medidas higiénico-sanitarias y de aforo que nos marca la situación actual en la que vivimos, será posible disfrutar del cine documental sobre las dictaduras que tuvieron lugar en Argentina, España y Chile; se analizará la importancia y el papel que ha jugado las producciones sobre el arte en la historia del cine, se verá la retrospectiva más completa hasta la fecha dedicada al cineasta, poeta, escenógrafo y activista histórico por los derechos homosexuales Derek Jarman, en coproducción con Filmoteca Española, y se concluirá el año con un foco sobre Narcisa Hirch, preparado junto a DocumentaMadrid.

Además, se continua con el ciclo de cine letrista y situacionista, pospuesto por la pandemia, con la realización de una performance letrista inédita, “Los tambores del juicio primero” (François Dufrêne, 1952), a cargo del Gran Circo Indómito, y el concierto coral de las canciones de Guy Debord sobre España. Junto a estas programaciones, destaca la itinerancia de los ciclos Sarah Maldoror. Poeta y cineasta de la negritud a CineMigrante (Buenos Aires), de Nada pasa, todo cambia. Retrospectiva de Chantal Akerman a la plataforma digital Filmin y de El cine sobre arte. Un siglo de experimentación al festival L’Alternativa (Barcelona). Con ello, el Museo afianza una red de circulación audiovisual que va más allá el ámbito local.

El programa audiovisual está dirigido por Chema González, jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo, y cuenta con una importante colaboración de programadores, artistas y cineastas internacionales.

Las re-vueltas de la memoria. Cine documental tras las dictaduras en Argentina, España y Chile
Fecha: Del 14 de septiembre al 4 de octubre, 2020 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio y Edificio Nouvel, Auditorio 200.
Más información: https://www.museoreinasofia.es/actividades/re-vueltas-memoria-1.

Este ciclo propone, a través del documental y el cine-ensayo, distintas formas de abordar la memoria en países como Argentina, España y Chile que comparten la experiencia de haber padecido dictaduras; y distintos ejercicios para que esta memoria no quede atada al pasado, a recordar o denunciar, sino que también explore estratos temporales llenos de grietas y bifurcaciones.

Con presencia de cineastas como Carmen Castillo, Eloy Enciso, Margarita Ledo y Ventura Pons. Las sesiones del ciclo se presentan por integrantes del grupo de estudio de la Cátedra Políticas y estéticas de la memoria, nodo de estudio dirigido por la teórica chilena Nelly Richard.

El cine sobre arte. Un siglo de experimentación.
Fechas: Del 7 al 31 de octubre, 2020 / Edificio Sabatini, Auditorio.
Más información: https://www.museoreinasofia.es/actividades/cine-sobre-arte-siglo-experimentacion.

El Reina Sofía dedica el mes de octubre en su programación audiovisual a la historia del cine sobre arte, con un ciclo comisariado por Guillermo G. Peydró, y que durante el mes de noviembre itinerará a la 27ª edición del Festival de Cine Independiente de Barcelona, l’Alternativa.

A partir de los años cincuenta del siglo pasado, el campo del cine sobre arte y el del cine-ensayo comienzan a cruzarse para dar origen a películas únicas, en las que la visión personal de sus creadores confluye con los recursos del lenguaje cinematográfico para explorar las artes. Se creó un campo creativo autónomo, independiente tanto del cine realizado por artistas como de aquel puramente experimental que se centra en ensayos de percepción, preocupado por la luz o el color.

Con una historia en gran medida desconocida, limitada en la percepción general a documentales realizados para televisión y a algún ejemplo aislado y descontextualizado –como Le Mystère Picasso, de Henri-Georges Clouzot (1956)–, el cine sobre arte es, sin embargo, uno de los campos creativos más fértiles de la historia de la cinematografía. No en vano, ha sido abordado por algunos de los principales cineastas del siglo XX, como Robert Flaherty, Carl Theodor Dreyer, Michelangelo Antonioni o Agnès Varda, y defendido con entusiasmo por algunos de los más relevantes teóricos del arte y del cine desde la década de 1930, como Pierre Francastel, Siegfried Kracauer o André Bazin. La importancia estética y política del cine sobre arte, su papel en la reinvención del género documental, por un lado, y en la reconstrucción cultural europea frente a los fascismos y tras la Segunda Guerra Mundial, por otro, fue pronto puesta de relieve por autores como el historiador y crítico de arte italiano Giulio Carlo Argan.

Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo. El cine ha muerto: si les parece, pasemos al debate
Fecha: Hasta el 15 de noviembre, 2020 – Museo Reina Sofía y Círculo de Bellas Artes
Más información: https://www.museoreinasofia.es/actividades/guy-debord-rene-vienet-letrismo-al-situacionismo.

Continua este ciclo que se está celebrando en el Museo Reina Sofía y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y que tuvo que ser aplazado por el confinamiento. Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo. El cine ha muerto: si les parece, pasemos al debate está organizado por ambas instituciones con el apoyo del Instituto francés y del Instituto cultural de México, y analiza cómo el letrismo y el situacionismo se convirtieron en dos movimientos intelectuales y artísticos que vaticinaron la superación de la idea de vanguardia.

Para ambos movimientos fue decisiva la reflexión sobre el cine y la cinefilia, sobre la imagen y su transformación en mercancía. Este ciclo reúne ambas corrientes en tres bloques denominados letrismo, Guy Debord y René Viénet.

Este ciclo tendrá dos actividades especiales relacionadas. Este sábado 12 y domingo 13 de septiembre se recreará Los tambores del juicio primero (François Dufrêne, 1952), que es una película sin imagen ni banda sonora. 4 performers de la compañía “Gran Circo Indómito” reinterpretarán esta pieza. Y el domingo 15 de noviembre tendrá lugar un concierto a cargo de tres coros en directo del panfleto Canciones de la guerra social contemporánea elaborado por Guy Debord y fechado en mayo de 1981, en el que encontramos una serie de canciones populares y coplas que nunca se habían escuchado hasta el momento.

Derek Jarman. Retrospectiva integral
Fecha: Noviembre y diciembre, 2020

El Museo Reina Sofía y Filmoteca Española organizan la retrospectiva más completa hasta la fecha dedicada al cineasta, poeta, escenógrafo y activista histórico por los derechos homosexuales Derek Jarman (Middlesex, 1942-Londres, 1994). Este ciclo se enmarca en el proyecto iniciado en 2016 por ambas instituciones, consistente en desarrollar retrospectivas de una profunda investigación y exhaustividad gracias a la potencia de la colaboración. Dichas retrospectivas, tras su paso por Madrid, inician una itinerancia al conjunto estatal de filmotecas y a plataformas de exhibición virtual, como Filmin, explorando así redes y circuitos alternativos de proyección audiovisual.

Tras los ciclos dedicados a Jean-Marie Straub y Danielle Huillet, Dziga Vertov y el primer documental soviético, Wang Bing y Chantal Akerman, la retrospectiva de este 2020 está dedicada a Derek Jarman. El autor de Caravaggio (1996) o Blue (1993) apela a la vida, a la diferencia y a la belleza, en tiempos de pandemia global (el SIDA) y de profunda discriminación a la comunidad homosexual. Su trabajo también entrecruza relaciones entre escritura y cine, entre arte y vida, entre destrucción y supervivencia y asimismo es inseparable del movimiento queer y de la protesta del punk británico. El ciclo está comisariado por James McKee, productor, amigo y especialista en el cineasta, y no solo mostrará todos los largometrajes, también, por vez primera en España, los super8, vídeos musicales y experimentos teatrales.

Foco. Narcisa Hirsch
Fecha: Diciembre, 2020

El Reina Sofía y DocumentaMadrid han programado, para finales de año, dos sesiones con intervención online de Narcisa Hirsch (Berlín, 1928), pionera del cine experimental en América Latina. Hirsch expone temas centrales como el amor, el nacimiento y la muerte, o reflexiones sobre la condición femenina, recreados a través de un lenguaje de imágenes íntimo, con una marcada poesía visual y sonora. Comisariado por Cecilia Barrionuevo, codirectora, junto a James Lattimer, de la edición 2020 de DocumentaMadrid.

Artículo anteriorMás de 1.000 autores reciben ayudas del Fondo COVID de CEDRO
Artículo siguientePatrimonio prorroga «La otra Corte: Mujeres de la Casa de Austria»