1.Estuche para copa abarquillada de ágata con sirena alada. París, 1690-1711 Madrid, Museo Nacional del Prado

Por primera vez el Museo del Prado muestra el conjunto integral de estuches del Tesoro del Delfín.

A partir de hoy y hasta el 13 de septiembre, los visitantes del Museo Nacional del Prado tendrán la oportunidad de disfrutar de una parte excepcional de su colección de Artes Suntuarias: el conjunto de 101 estuches, en la sala 60 del edificio Villanueva, que, junto con los 23 expuestos de forma permanente en la sala del Tesoro del Delfín, constituye uno de los más completos del mundo, con ejemplares de los siglos XVI al XVIII. Fueron diseñados para proteger las obras del Tesoro, dado su valor y singularidad, y por ello, cada ejemplar es único.

El llamado “Tesoro del Delfín” es una colección de obras suntuarias creadas fundamentalmente en los siglos XVI y XVII, de gran valor artístico, tanto por sus valiosos y escasos materiales (entre otros lapislázuli, ágata, jaspe, jade o el excepcional conjunto de cristal de roca), como por la importancia de sus guarniciones, la mayoría de oro y plata, a veces esmaltadas y enriquecidas con diamantes, rubíes, esmeraldas y otras gemas.

Luis, el Gran Delfín de Francia (1661-1711), hijo de Luis XIV y Mª Teresa de Austria, reunió esta colección siguiendo el ejemplo de su padre. Aunque era el heredero, nunca llegó a reinar, pues falleció en 1711. Su hijo Felipe, primer rey Borbón de España recibió, como parte de su herencia, un lote enviado desde París que se componía de 169 obras y sus correspondientes estuches.

2. Estuche para jarro de pico en cristal. Paris, 1690-1711. Madrid, Museo Nacional del Prado

La exposición se muestra en dos vitrinas complementarias se exhiben, por un lado, varios estuches abiertos, junto a la pieza que protegen, lo que permitirá al visitante apreciar los detalles de su diseño. Y por otro, una serie de estuches en una posición inusual, boca abajo, para descubrir lo que nunca es visible, la decoración que aparece en la base con motivos que podrían identificar posibles autores, talleres o coleccionistas.

Esta presentación singular de la colección, es una propuesta del Área de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo del Prado, que dirige Leticia Azcue Brea. El Museo del Prado presenta ante el público, por vez primera, el conjunto integral de estuches del Tesoro del Delfín, exhibiéndolo en una sugestiva museografía que pretende mostrar su riqueza y variedad, y que resalta lo extraordinario del número y calidad de cada obra.

3. Estuche para vaso de ágata con banda central de camafeos. París, después de 1688. Madrid, Museo Nacional del Prado

Los estuches, guardianes del Tesoro
Se han conservado la gran mayoría de los estuches que protegían las obras del Tesoro, algunos muy lujosos, y todos ejemplares únicos diseñados ex profeso y de forma individual, por lo que bien pueden denominarse el otro Tesoro , dado su valor histórico artístico y singularidad . Los estuches no solo preservaban las obras, sino que permitían trasladarlas con seguridad y facilitaban su recuento en los guardajoyas de los palacios, al ser fácilmente reconocibles porque se adaptaban a sus formas y diseño.

Son muy escasas las instituciones que conservan estuches para piezas del coleccionismo regio, por lo que el conjunto del Museo del Prado es uno de los más destacados del mundo en su género.

La colección llegó a Madrid en 1715 y fue posteriormente trasladada al nuevo palacio en La Granja de San Ildefonso, donde permaneció almacenado durante décadas en la llamada “Casa de las Alhajas”. Este traslado lo salvó del incendio del Real Alcázar de Madrid en 1734.

4. Estuche para copa de heliotropo con cabezas de leonas
Francia, posiblemente. París, siglo XVII. Madrid, Museo Nacional del Prado

En 1776, Carlos III decidió trasladar el Tesoro al recién inaugurado Real Gabinete de Historia Natural, por sus excepcionales valores mineralógicos. Fue saqueado y enviado a París por las tropas francesas en 1813, pero sin la protección de los estuches. En 1815 fue devuelto al Real Gabinete, aunque con importantes deterioros y el extravío de varias piezas, que nunca se han localizado.

En 1839 el Director del Museo del Prado – entonces denominado Real Museo de Pintura y Escultura – solicitó el Tesoro del Delfín junto con sus estuches, alegando su valor histórico artístico. De esta forma, veinte años después de su inauguración, se incorporaron a esta Institución las Artes Suntuarias. En 1867, el Tesoro se expuso en el lugar más emblemático del Museo, la Galería Central, en dos grandes vitrinas, una para las piezas de cristal de roca y otra para las realizadas en piedra de color. Los estuches, sin embargo, nunca se expusieron.

El Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, que ya disponía de su nueva sede y espacio en la calle Montalbán, solicitó en 1935 el depósito de los estuches, a donde fueron enviados a finales del año.

5. Estuche para copa de heliotropo con dos mascarones de oro
Francia, posiblemente. París, 1650-1711. Madrid, Museo Nacional del Prado

En 1937 el Tesoro, considerado una colección excepcional, se evacuó a Ginebra junto con las grandes obras maestras de pintura del Museo del Prado. Para ello, los estuches fueron devueltos de forma urgente al Museo, de forma que el Tesoro pudiera viajar protegido dentro de sus estuches, aunque, en algún caso, la obra no encajaba en su estuche, porque durante el siglo XIX se habían ensamblado piezas que no se correspondían con el diseño original. Regresó al terminar la Guerra Civil, sin que hubiera que lamentar deterioros.

De nuevo, la mayor parte de los estuches fueron depositados en el Museo Nacional de Artes Decorativas, donde ha estado expuesta una selección, y de donde regresaron en 2017.

De este relato se deduce la importancia de los estuches, 124 obras, datadas entre los siglos XVI al XVIII, de los cuales 23 están expuestos de forma permanente en la sala del Tesoro del Delfín (sala 79 B) y 101 en esta muestra temporal, una presentación singular de las colecciones del Museo.

6. Estuche para la Copa de la Vendimia. Posiblemente Francia, siglo XVI – XVII. Madrid, Museo Nacional del Prado

Estructura, forma y marcas
Los estuches se desmontan generalmente en dos partes que se unen por un sistema de aldabillas metálicas, tal como se puede comprobar en una de las vitrinas donde se exhiben dos obras del Tesoro junto a sus estuches.

Tienen un alma de madera y el interior está forrado de paño de lana roja o, en ocasiones, de gamuza, seda o terciopelo, lo que el visitante podrá comprobar al contemplar algunos estuches abiertos.

Junto a un pequeño grupo cuyo exterior presenta telas ricas como brocado o terciopelo, una gran parte se recubren por un tipo de fina piel teñida de rojo, satinada y lustrosa, denominada tafilete, tal como ya recogían los inventarios históricos, y que fueron encargados para Luis, el Gran Delfín de Francia.

7. Estuche para vaso de cristal en forma de águila. Italia, posiblemente Milán, 1650? – antes de 1689. Madrid, Museo Nacional del Prado

Están decorados en su mayoría con motivos dorados, principalmente lises y delfines, en ocasiones con el escudo del Gran Delfín, e incorporan a veces los collares de las órdenes francesas de San Miguel y del Espíritu Santo junto a otros motivosornamentales similares a los usados en encuadernaciones.

Varios de ellos tienen en la base diversos motivos decorativos que podrían identificar sus posibles autores, talleres o coleccionistas. El más frecuente es una mosca, aunque en ocasiones aparecen lises, gallos, florones y otros elementos, e incluso una figura alada.

En el que se considera el primer inventario correlativamente estructurado, el de 1746, se describen, junto a su pieza, como “Caja de tafilete”, “felpa” o “terciopelo”, etc., de diferentes colores, mientras que en 1776 se suelen denominar simplemente “caja”. Fue Letizia Arbeteta quien inició su estudio y difusión en 1991, e identificó y relacionó la totalidad de los estuches con sus piezas en su tesis doctoral de 1999, publicada por el Museo del Prado en 2001. Sus propuestas de catalogación son las hipótesis más probables, a la luz de los datos que actualmente se conocen.

El diseño refleja la forma de las obras originales, alterada por las modificaciones, daños o pérdidas que han podido sufrir. Precisamente, gracias a que se conservan estuches de alguna obra desaparecida a lo largo de la azarosa historia del Tesoro, particularmente durante la Guerra de la Independencia y en un robo detectado en 1918, se ha podido averiguar cómo era su forma básica, lo que ayuda a completar la información sobre estas obras perdidas, descritas en los antiguos inventarios. Los estuches. Su valor en sí mismos La colección tiene elegantes ejemplares, bellamente decorados, elaborados en diferentes cortes europeas, cuya calidad y variedad no solo los hace únicos en sí mismos, sino que son especialmente atractivos como contenedores de lujo. Como colección del heredero de la corona francesa, se encuentran destacados ejemplares, en su mayoría italianos, centroeuropeos y franceses.

8. Estuche para pomo con asas en forma de delfines. Paris, 1690-1711. Madrid, Museo Nacional del Prado

Esta exposición se plantea como un reto, un descubrimiento estético a través del cual el visitante podrá comprobar la intrínseca relación entre las excepcionales piezas del Tesoro del Delfín y los estuches diseñados para protegerlas.

Se trata de un acercamiento diferente a las Artes Suntuarias, a unos contendores que se abrían solamente en las grandes solemnidades, y se almacenaban en espacios recónditos de los palacios, y cuyos deterioros – que se han respetado – muestran los avatares sufridos por esta colección a lo largo de su historia.

Es una mirada trasversal que permite analizar cómo la historia del arte y la historia social tienen muchas lecturas, y cómo los contenedores de lujo se relacionan con el mundo de la estuchería, la encuadernación, y los objetos de gran valor coleccionados por la realeza.

El Tesoro del Delfín
Esta colección se conoce popularmente como “Tesoro del Delfín”, respondiendo a la definición del término “tesoro” como “conjunto o suma de cosas, de mucho precio o muy dignas de estimación”, y que en los inventarios antiguos se denomina “Alhajas”. Es única en España, equiparable a otros grandes tesoros dinásticos europeos, tanto por su calidad como por su valor intrínseco y su belleza, además de ser un importante ejemplo del coleccionismo europeo de artes suntuarias en los siglos XVI y XVII, e imagen del poder y prestigio regios. Este tipo de conjuntos se conservaron en gabinetes y cámaras de maravillas, donde se reunían piezas de gran singularidad, muy escasas, realizadas con excepcional destreza técnica, enormemente apreciadas, y de altísimo valor económico. De hecho en el Renacimiento fueron, en ocasiones, valoradas muy por encima de otras obras artísticas. Muestra de ello, es el inventario realizado tras el fallecimiento de Felipe II, en el que algunas piezas de cristal de roca, que podrían estar cercanas a los de este conjunto, se tasaron superando en cinco o seis veces el valor de célebres pinturas de Tiziano, Sánchez Coello o el Bosco.

El Tesoro reúne ejemplares de muy diversas procedencias y distintas épocas. Cuenta con piezas antiguas y medievales, aunque predominan las ejecutadas durante los siglos XVI y XVII, muchas de estas últimas en la corte de París. Entre ellas, llama la atención, por diferenciarse especialmente, un juego de café en madera recubierta de laca roja, realizado en Japón en el siglo XVII, enriquecido con guarniciones parisinas en oro, y para el que el Delfín encargó un estuche con sus armas heráldicas.

Imagen de la sala de la exposición. Foto © Museo Nacional del Prado

A lo largo del tiempo, algunas de las obras del Tesoro fueron modificadas y en ocasiones se recombinaron sus elementos. Además de los deterioros y mermas sufridos durante la Guerra de la Independencia, en 1918 se detectó un robo interno, por el que desaparecieron del Museo varias obras del Tesoro, otras fueron desmontadas, y numerosas guarniciones, sobre todo asas, bases y remates de oro, fueron arrancadas para venderlas al peso.

Durante el siglo XX el Tesoro ha sido expuesto en distintos espacios del Museo, siendo el más destacado el inaugurado en 1989, en una sala acorazada en el sótano del edificio Villanueva, espacio que últimamente había quedado aislado del recorrido de la visita. Por ello, en 2018, se inauguró, en la planta segunda norte, un novedoso montaje que ofrece la visión más completa del Tesoro desde hace más de doscientos años, en una vitrina curva de 40 metros, diseñada ex profeso y con los máximos requerimientos técnicos. En ella, por primera vez en el ámbito de este tipo de obras, se han expuesto algunos estuches relacionados con la pieza que albergan, y se ha explicado visualmente su vinculación con obras desaparecidas o deterioradas, cuya forma original queda, claramente, reflejada en el estuche.

Montaje y medios complementarios
El montaje, para el que se ha contado con la colaboración y asesoramiento museográfico de Letizia Arbeteta, Conservadora de Museos especialista en esta colección, intenta trasmitir, con una visión impactante, la variedad de este conjunto de estuches, y su colorido interno y externo, que se ha conservado a pesar del paso del tiempo. Funciona de forma parecida a los antiguos guardajoyas, almacenes en donde la forma de cada estuche permitía localizar la obra que guardaba. Ha sido diseñado por el equipo de Estudionote. Priman por ello los valores estéticos, con la intención de que atraiga la atención de los visitantes, en especial la de los jóvenes para que descubran y puedan animarse a investigar esta faceta de las Artes Suntuarias, y desde luego la de los encuadernadores y la de los diseñadores, que encontrarán en este conjunto una fuente de inspiración.

Andrés Úbeda, director Adjunto de Conservación del Museo Nacional del Prado y Leticia Azcue Brea, jefa del Área de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo Nacional del Prado y comisaria de la exposición. Foto © Museo Nacional del Prado

La exposición se complementa con una experiencia digital, la misma que se puede consultar en la sala del Tesoro del Delfín, patrocinada por Samsung y desarrollada por Lalivingston, que permite disfrutar cada pieza en todo su esplendor, contemplarla y ampliarla a la máxima resolución, además de conocer sus características y catalogación, y relacionarla con su estuche, que se muestra cerrado y abierto.

Datos de interés:
«El otro Tesoro»: Los estuches del Delfín
Museo Nacional del Prado Sala 60 Edificio Villanueva
Fechas: Del 10 de marzo al 13 de septiembre de 2020

Artículo anteriorEscritoras de los Siglos de Oro, en el Instituto Cervantes
Artículo siguienteMuseos y centros culturales restringen actividades por el coronavirus