Piet Mondrian (1872-1944) Composición con rojo, negro, amarillo y gris, 1921. Óleo sobre lienzo, 39,5 x35 cm. Kunstmuseum Den Haag

La programación 2020 del Museo Reina Sofía ofrece un amplio abanico de exposiciones entre las que cabe destacar las dedicadas a Mondrian y De Stijl, que contará con una gran cantidad de pinturas que permitirán recrear las exposiciones más importantes concebidas por Piet Mondrian; También podremos ver una exposición de Concha Jerez, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2017, cuya retrospectiva «Que nos roban la memoria» exhibirá sus trabajos desde los años setenta a la actualidad. También destaca la muestra «Trilogía marroquí. Arte y cultura en Marruecos», que nos acercará al arte y la cultura de este país desde 1956 hasta comienzos del siglo XXI.

Se desarrollarán otras interesantes propuestas como una antológica de León Ferrari, que coincidirá con la importante donación que realizará la familia del artista al Museo, y que reúne por primera vez en Europa obra inédita junto a su producción más emblemática coincidiendo con el centenario de su nacimiento. Además el Museo ofrecerá a lo largo de 2020 un variado programa de actividades, conferencias, cine, danza, etc. (ver)

Disonata. Arte sonoro. Isidore Isou. La plastique parlante , La plástica parlante, 1960-1987. Magnetófono intervenido. 19x40x34 cm. Colección Fabre. Exposición Museo Reina Sofía.

Exposiciones 2020

Disonata. Arte en sonido hasta 1980 (21 de abril de 2020 – 12 de octubre de 2020)
Comisariada por Maike Aden, sobre un proyecto original de Guy Schraenen, esta exposición analiza el desarrollo del sonido como campo creativo de las artes visuales diferenciado de la música, desde principios hasta finales del siglo XX. La muestra plasma los esfuerzos de artistas que recurrieron al sonido más allá de su uso tradicional en manifestaciones como la música, la poesía o el teatro.
A manera de introducción la exposición incluye referencias a las vanguardias históricas; concretamente al futurismo, el dadaísmo y el cine ruso, deteniéndose en obras pioneras de la permeabilidad de los medios, como es el caso de Relâche, Erik Satie, Francis Picabia y René Clair, así como en los experimentos futuristas. La muestra incluye una serie de piezas sonoras y materiales diversos, que van desde dibujos y partituras a esculturas, películas y fotografías.

Concha Jerez. Que nos roban la memoria (28 de abril de 2020 – 21 de septiembre de 2020)
La artista Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941), ganadora del Premio Velázquez de artes plásticas 2017, presenta esta retrospectiva comisariada por Joao Fernandes, que tiene como eje principal el tema de la Memoria, y que exhibe sus trabajos desde los años setenta a la actualidad a través de objetos, dibujos a partir de noticias de prensa, escritos ilegibles y vídeos.
La guerra civil y su represión posterior, la censura en la época de la transición, la reivindicación de los seres olvidados y anónimos -mujeres, emigrantes- o la relación entre la memoria y su represión, son algunos de los asuntos tratados en cuatro instalaciones que ocuparán otras tantas escaleras del antiguo Hospital, hoy reconvertido en Museo, y dialogan con su espacio y con su historia. Es la primera vez que una exposición utiliza esos cuatro espacios singulares y de gran belleza.

Concha Jerez. Exposición Museo Reina Sofía

Mondrian y De Stijl (12 de mayo de 2020 – 14 de septiembre de 2020)
La exposición, organizada por el Museo Reina Sofía y el Kunstmuseum den Haag, contará con una significativa cantidad de pinturas que permitirán recrear las exposiciones más importantes concebidas por Piet Mondrian (Amersfoort, 1872 – Nueva York, 1944) de su propia obra.
La muestra incidirá en la evolución de Mondrian dentro del contexto más amplio de las luchas, los diálogos y los combates de De Stijl, el movimiento artístico que contribuyó a dar forma a la modernidad después de la Primera Guerra Mundial. Se pretende también arrojar luz sobre la lógica del trabajo del artista, en especial a partir de 1918. La exposición también pretende reflexionar sobre el rumbo que estaba tomando el arte y las disputas de De Stijl, e incluirá una amplia nómina de artistas plásticos contemporáneos de Mondrian como Gerrit Rietveld, Bart van der Leck, Theo van Doesburg, Cornelis Rienks de Boer, Georges Vantongerloo o Jacoba van Heemskerck, entre otros. La muestra está comisariada por el experto en Mondrian Hans Janssen.

Audiosfera. Audio Experimental Social, Pre- y Post-Internet (26 de mayo de 2020 – 21 de septiembre de 2020)
A través de una selección de más de mil obras sonoras, esta exposición propone cubrir un vacío histórico y cultural en el reconocimiento y análisis de una parte esencial de los cambios recientes en la concepción artística del trabajo creativo con sonido.
Audiosfera no incluirá imágenes ni objetos, y se apoyará únicamente en las obras sonoras y en un diseño expositivo que facilitará la escucha a un nivel experiencial, profundo y prolongado.
La muestra recoge el trabajo de una gran cantidad de artistas sonoros experimentales originarios de todo el mundo y se articula en siete secciones cuyas obras se han agrupado en función de procesos sociales, tecnológicos, históricos y culturales generados colectivamente.

Niño de Elche. Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar (10 de junio de 2020 – 13 de diciembre de 2020)
El Museo Reina Sofía acogerá en junio la propuesta que el artista Niño de Elche ha concebido a partir del trabajo de José Val del Omar. El dispositivo original fue concebido en 1951 por Val del Omar con un elaborado guion que distribuye minuciosamente el sonido (voces, músicas, sonidos diversos…) a través de más de una decena de altavoces. Esta obra, prácticamente desconocida ya que sólo llegó a presentarse en el citado año 1951 de manera parcial y tentativa, configura una propuesta estética que anticipa las reflexiones que ya en los años sesenta del siglo XX propiciarían la expresión “arte sonoro”.
El Auto sacramental invisible: Una representación sonora a partir de Val del Omar incorpora componentes teatrales, musicales e instalaciones que, en la interpretación propuesta por Niño de Elche, generan una pluralidad de voces que se orientan simultáneamente hacia la España de 1951 que vio nacer la obra y hacia el 2020 en el que el Museo Reina Sofía acoge su presentación.

León Ferrari, 100 años, Museo Reina Sofía

La bondadosa crueldad. León Ferrari, 100 años (28 de julio de 2020 – 2 de noviembre de 2020)
En el marco de la conmemoración del centenario del nacimiento del artista argentino León Ferrari (1920-2013), el Museo Reina Sofía, el Van Abbe Museum de Eindhoven y el Musée National d’Art Moderne Centre Pompidou en París, en colaboración con la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA), organizan una antológica que reúne por primera vez en Europa, obra inédita del artista junto a su producción más conocida y emblemática.
En la exposición se podrá observar como el artista realiza una exploración utilizando el dibujo, la escritura, el collage y los medios de reproducción múltiple, todo ello para mostrar su visión crítica de la guerra o la religión. Esta muestra viajará a finales de 2020 a Holanda, y a mediados del año 2021 al Centro Pompidou de París.
En este contexto, y con el objeto de dejar en España un corpus artístico significativo de sus obras que ayude a contextualizar su trabajo en Europa, la familia de Ferrari tiene la intención de donar 15 obras del autor a la Fundación Museo Reina Sofía. Se trata de 11 trabajos en papel, una escultura, un libro de artista, un vídeo y documentación varia. Con este gesto la familia Ferrari pretende contribuir, a medio y largo plazo, a la investigación, conservación y difusión de su importante legado debido al carácter universal de la obra.

Arte cultura Marruecos. Yto Barrada. Lyautey Unit Blooks, Play, 2010. Madera pintada. dimensiones variables. The Metgropolitan Museum of Art, Nueva York. Hortense and William. A

Trilogía marroquí. Arte y cultura en Marruecos, 1955-2010 (20 de octubre de 2020 – 8 de marzo de 2021)
En el último trimestre del año, el Reina Sofía presenta una gran exposición que propone un recorrido por el arte y la cultura marroquí desde los años de la declaración de independencia (1956) hasta los momentos previos a la Primavera Árabe (comienzos del siglo XXI). La muestra está organizada por el Museo Reina Sofía y el Museo Árabe de arte moderno.
La exposición se centra en tres grandes momentos: El primero abarca desde 1955 a 1970 y refleja los cambios culturales promovidos por la nueva situación política en ciudades como la nueva metrópoli de Casablanca; el segundo es a partir de 1971 y hasta 1999 (año de la muerte de Hassan II), que se produce una arabización de la vida cultural de Marruecos. Por último, en la década del 2000 al 2010 una generación de jóvenes artistas y activistas desarrolló un nuevo vocabulario que rompía con la práctica de los medios tradicionales.
La exposición incluirá una amplia nómina de creadores marroquíes entre los que encontramos artistas plásticos, escritores, músicos, cineastas y directores de escena que mostrarán sus obras en diferentes formatos, así como material de archivo inédito. Manuel Borja-Villel y Abdellah Karroum serán los comisarios de la muestra.

Anna-Eva Bergman. nº 28. 1962. Acrílico y lámina de metal sobre panel de madera. Per Amor A L´Art collection – Colección Por Amor al Arte

EXPOSICIONES en el Palacio de Velázquez. Parque del Retiro

Anna-Eva Bergman. De norte a sur, ritmos (7 de mayo de 2020 – 27 de septiembre de 2020)
El Palacio de Velázquez acogerá a partir del mes de mayo una exposición dedicada a la artista sueca Anna-Eva Bergman (Estocolmo, 1909 – Grasse, Francia, 1987), que mostrará una selección de sus trabajos realizados entre 1962 y 1971, periodo en el que realizó una serie de viajes a España y Noruega que influyeron de manera notable en su producción artística
La exposición abordará los temas más recurrentes de su obra: un diálogo permanente entre Norte y Sur, el aspecto desértico y la luminosidad de los paisajes, los fiordos, los astros, las montañas, los barcos y los acantilados.

Vivian Suter. Instalación en la Documenta 14. 2017. Museo Reina Sofía, Palacio de Velázquez

Vivian Suter (5 de noviembre de 2020 – 28 de marzo de 2021)
La artista Vivian Suter (Buenos Aires, 1949) será protagonista en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro a finales del año 2020. En 1983 establece su residencia permanente en plena selva guatemalteca, y allí, desde su estudio en Panajachel, su obra evoluciona hacia un intercambio cada vez más estrecho con el entorno natural, plasmado en lienzos coloristas y vívidos que se desprenden del marco.
Su trabajo se vuelve más orgánica y procesual, generando series pictóricas terminadas por el carácter azaroso de la naturaleza, que Suter expone con las marcas de los restos de las inclemencias meteorológicas. A partir de ese momento, la naturaleza intervendrá casi como coautora de sus obras. La artista empieza a experimentar también con cola de pescado en trabajos que transitan entre la introspección del interior de su estudio y el exterior, donde se impregnan del viento, la lluvia, el barro e incluso pequeños organismos del entorno selvático.

Petrit Halilaj, I’m hungry to keep you close. I want to find the words to resist but in the end there is a locked sphere. The funny thing is that you’re not here, nothing is, Pabelló

EXPOSICIONES en el Palacio de Cristal. Parque del Retiro

Petrit Halilaj (2 de abril de 2020 – 6 de septiembre de 2010)
El artista Petrit Halilaj (Kostërrc, Skenderaj-Kosovo, 1986) presentará un proyecto específico para el Palacio de Cristal en la primavera de 2020. Los recuerdos infantiles, bañados por el drama, la guerra y su condición de refugiado constituyen una constante en el trabajo de este artista que recurre a sus memorias de la niñez para abordar temas como el hogar, la nación y la identidad cultural. Halilaj traslada todas sus vivencias personales a un lenguaje creativo que abarca dibujo, escultura, video e incluso escritura, y encuentra en ello un pretexto para incorporar materiales y objetos de su Kosovo natal, así como para integrar con frecuencia a su familia en el discurso creativo.
Petrit Halila fue el artista que representó a Kosovo en su primer pabellón en la 55 Bienal de Venecia (2013) y ha participado en la 57 Bienal de Venecia (programa internacional) así como en la 6 Bienal de Berlín (2010).

Artículo anteriorProgramación 2020 en el 30 aniversario del Museo Reina Sofía
Artículo siguienteGarantía del Estado para Rembrandt por 437 millones de euros

Los comentarios están cerrados.