Capilla del billete del sorteo 11/1960, serie 1ª. 1960, La Mujer en la Pintura Española Ilustración: La Marquesa de Montelo. Federico Madrazo. (Madrazo y Kuntz, Federico de, “María Dolores Aldama, marquesa de Montelo, Museo del Prado). 51x36 cm. Archivo histórico. Museo SELAE

El óleo que pintó Federico de Madrazo a María Dolores de Aldama, marquesa de Montelo , 1855,se utilizó como capilla del billete del sorteo 11/1960, serie 1ª de 1960. Éste es uno de los momentos que el Museo del Prado muestra en un recorrido a través de las obras de arte que se han utilizado como ilustraciones en los sorteos de Lotería Nacional.

Hasta el 14 de enero de 2020, el Museo Nacional del Prado y Loterías y Apuestas del Estado invitan al visitante a recorrer la colección del Prado desde una nueva perspectiva a través de diez elementos museográficos que alojan una selección de capillas de Lotería Nacional. Cada capilla está ilustrada con la imagen de una obra de la colección permanente del Museo y la más antigua data de 1960.

El Museo Nacional del Prado, con el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado, propone un nuevo acercamiento a su colección permanente a través de un recorrido por una selección de diez de las capillas de Lotería Nacional dedicadas a sus obras.

SALA 75
Capilla del billete del sorteo 84/93, serie 9ª.
1993. «Pintura y Escultura Españolas». «El pintor Francisco Goya», realizado en 1826 por Vicente López, retratista de la corte de Fernando VII. Museo Nacional del Prado. Madrid. 33.4×21.6 cm. Obra relacionada El pintor Francisco de Goya Vicente López 1826. Óleo sobre lienzo. Goya fue retratado por Vicente López cuando tenía ochenta años. Este cuadro, destinado a ser expuesto en el Real Museo de Pinturas, como entonces se llamaba el Prado, es la imagen más conocida del artista aragonés y uno de los mejores retratos de su autor, que logra infundir una palpitante expresión de vida al rostro del anciano pintor, pese a la disposición solemne de la pose.

SALA 63 B
Capilla del billete del sorteo 33/72, serie 5ª. 1972, El Niño en el Arte Español Ilustración: Esquivel. “Retrato de niño” (copia). (Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María, “Manuel Flores Calderón”, Museo del Prado). 32.5×22 cm. Obra relacionada Manuel Flores Calderón Antonio María Esquivel Hacia 1842. Óleo sobre lienzo.
Esquivel logra fundir con singular acierto la paleta de tradición española en la combinación de colores como el blanco, el negro, el rojo y el gris, junto al refinamiento elegante de la retratística infantil inglesa y vuelve a hacer gala de su dominio de todos los recursos del género en detalles de virtuosismo técnico como la descripción de la indumentaria, dibujando con detenimiento el adorno de los tirantes y los reflejos del charol de los zapatos, así como en el modelado de las manos o los brillos de las uñas

Capilla del billete del sorteo 5/1960, serie 2ª. 1960, La Mujer en la Pintura Española Ilustración: La Niña del Loro (Fragmento); A. Esquivel. (Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María, “Rafaela Flores Calderón”, Museo del Prado). 51×36 cm. Obra relacionada Rafaela Flores Calderón Antonio María Esquivel Hacia 1842. Óleo sobre lienzo
Pareja del anterior, Manuel Flores Calderón, este retrato de la primogénita de la familia, Rafaela, muestra, como es habitual en los retratos femeninos, una mayor intención decorativa, subrayada por el detalle colorista del ave y las flores del jardín. En este caso, Esquivel se muestra además especialmente exquisito, tanto en el torneado de los brazos y los sutiles claroscuros del cuello como, sobre todo, en la reproducción de las calidades táctiles de las transparencias del vestido -que deja ver la bajofalda-, los brillos del metal o el plumaje del loro, descrito todo ello con una factura charolada y brillante y la delicadeza más cuidada del mejor estilo de este artista.

SALA 62 B
Capilla del billete del sorteo 11/1960, serie 1ª. 1960, La Mujer en la Pintura Española Ilustración: La Marquesa de Montelo. Federico Madrazo. (Madrazo y Kuntz, Federico de, “María Dolores Aldama, marquesa de Montelo, Museo del Prado). 51×36 cm. Obra relacionada María Dolores de Aldama, marquesa de Montelo Federico de Madrazo 1855. Óleo sobre lienzo.
La retratada, conocida por las tertulias celebradas en su residencia y su afición a la escritura aparece elegantemente vestida. La suave iluminación hace destacar la blancura de su rostro y de sus manos. Aunque fue pintado en París, el retrato revela la profunda huella de Velázquez y Goya sobre Madrazo, especialmente visible en la elegancia de la pose y los negros del vestido.

Capilla del billete del sorteo 94/93, serie 4ª. 1993. «Pintura y Escultura Españolas». «Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches», obra realizada en 1853 por Federico Madrazo y Kuntz. Museo Nacional del Prado. Casón del Buen Retiro. Madrid. 33.3×21.6 cm. Obra relacionada Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches Federico de Madrazo 1853. Óleo sobre lienzo.
La modelo, escritora monárquica, distinguida amazona y amiga del artista, posa sentada en una llamativa butaca y destaca en la penumbra del salón. Es un retrato enormemente atractivo y seductor, de clara influencia francesa, que recuerda la estética de Ingres y resulta alejado de la sobria tradición española. Madrazo realza la belleza, la juventud y la mirada seductora de la dama, de treinta y dos años, así como la blancura aporcelanada de su piel. Su indumentaria y su gesto, con la cabeza ligeramente ladeada y apoyada en la mano derecha, contribuyen a resaltar su sensualidad.

SALA 61 B
Capilla del billete del sorteo 60/93, serie 9ª, fracción 7ª. 1993. «Pintura y Escultura Españolas». «El testamento de Isabel la Católica», lienzo realizado en 1864 por el pintor madrileño Eduardo Rosales. Museo Nacional del Prado. Casón del Buen Retiro. Madrid. 6.7×10.7 cm. Obra relacionada Doña Isabel la Católica dictando su testamento Eduardo Rosales 1864. Óleo sobre lienzo.
Pocos días antes de morir, Isabel la Católica dicta su testamento en presencia de sus familiares y colaboradores más cercanos, incluyendo el pintor a personajes destacados de su reinado pero que no pudieron estar presentes en ese momento histórico. Rosales demuestra su interés por la pintura velazqueña y su dominio del dibujo, la composición y la luz, haciendo que el blanco de la ropa de cama concentre la atención del espectador en la protagonista. Pintada durante la estancia del artista en Roma, es la obra cumbre del género de historia en el siglo XIX y punto de partida de la modernidad en la pintura española a través de Velázquez.

SALA 61
Capilla del billete del sorteo 26/1960, serie 4ª. 1960, La Mujer en la Pintura Española Ilustración: Doña Juana la Loca. Fragmento: Lorenzo Vallés. (Vallés, Lorenzo, “Demencia de Doña Juana de Castilla”, Museo del Prado). 52×36 cm. Obra relacionada Demencia de doña Juana de Castilla Lorenzo Vallés 1866. Óleo sobre lienzo.
Doña Juana I de Castilla manda sacar de su sepulcro el cadáver de su esposo Felipe el Hermoso con la vana esperanza de que volviera a la vida. Varios miembros de su corte tratan inútilmente de convencerla de lo equivocado de su actitud, pero la reina les ordena callar con un expresivo gesto de sus manos. Destaca la utilización dramática que Vallés hace de la luz, que modela las figuras y las integra en el espacio. La personalidad enajenada de la reina Juana I de Castilla fue una fuente inagotable de argumentos para los pintores de historia, especialmente los referidos a la muerte de su esposo.

SALA 63
Capilla del billete del sorteo 68/93, serie 7ª, fracción 7ª. 1993. «Pintura y Escultura Españolas». «Viejo desnudo al sol». Lienzo realizado por Mariano Fortuny hacia 1873, que conserva el Museo Nacional del Prado en el Casón del Buen Retiro. Madrid. 6.7×10.7 cm. Obra relacionada Viejo desnudo al sol Mariano Fortuny 1871. Óleo sobre lienzo.
En esta pintura la herencia de Ribera, asimilada a través de la copia del San Andrés del Prado, es la base firme de un estudio a pleno sol. En él Fortuny acierta a captar de modo maestro la anatomía del viejo y vierte una interpretación original del color y de la luz, cuyo estudio del natural desarrolló especialmente durante su estancia en Granada entre 1870 y 1872.

SALA 62 A
Capilla del billete del sorteo 27/72, serie 13ª. 1972, El Niño en el Arte Español Ilustración: J. Giménez Aranda. «Pequeños naturalistas” (copia). (Jiménez Aranda, José, “Los pequeños naturalistas” Museo del Prado). 32.5×22 cm. Obra relacionada Los pequeños naturalistas José Jiménez Aranda 1893. Óleo sobre lienzo.
Tras haber pasado la década de 1880 en Francia, donde conoció el naturalismo de Jules Bastien-Lepage (1848-1884), y tras una estancia posterior en Madrid, en la que su obra influyó en la de Joaquín Sorolla, el pintor se trasladó en 1893 a Sevilla. Allí pintó este cuadro, de sobria delicadeza, que denota una fina observación del natural, a través de un cuidado dibujo y un modelado muy preciso.

Sala 62 A
Capilla del billete del sorteo 66/93, serie 8ª. 1993. Pintura y Escultura Españolas». Fragmento de «¡Aún dicen que el pescado es caro!» (1894), obra del pintor valenciano Joaquín Sorolla. Casón del Buen Retiro. Museo Nacional del Prado. Madrid. 33.3x 21.5 cm Obra relacionada ¡Aún dicen que el pescado es caro! Joaquín Sorolla 1894. Óleo sobre lienzo.
Coincidente en argumento con la novela Flor de mayo de Blasco Ibáñez, es una de las escenas más emocionantes del realismo social de la pintura española y en ella Sorolla denuncia la injusticia sufrida por las clases más humildes. Muestra el interior de la bodega de una barca de pesca en la que un joven marinero, tras sufrir un accidente durante la faena, es socorrido por dos viejos compañeros, con semblante resignado y concentrado. La luz que entra por la escotilla acentúa los volúmenes y confiere dramatismo a la composición.

Artículo anteriorVictor Pérez-Díaz «Un proyecto proustiano para Europa: explorando un futuro posible»
Artículo siguienteEl primero y el último de los textos de Antonio Machado