Exposición. París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968

Esta extensa muestra colectiva ofrece un amplio recorrido por la producción artística de la ciudad de París durante las décadas que siguen a la Segunda Guerra Mundial, tomando como punto de partida las experiencias de los numerosos artistas extranjeros que se dieron cita en la capital y contribuyeron a forjar una heterogénea y efervescente escena cultural. Se da cuenta así de la vitalidad y la vivacidad del ambiente artístico en una época de intensos debates políticos que tenían como telón de fondo el nuevo escenario global abierto por la Guerra Fría.

Desde la pintura, la escultura, la música, la literatura o el cine, artistas como los españoles Pablo Picasso, José García Tella o Joan Rabascall; los afroamericanos Haywood Bill Rivers o Herbert Gentry;  la portuguesa Maria Helena Vieira da Silva; las cubanas Carmen Herrera y Loló Soldevilla; los canadienses Jean-Paul Riopelle y Fernand Leduc; el argelino Mohammed Khadda; los chinos Chu Teh-Chun y Zao Wou-Ki; el estadounidense de ascendencia japonesa Shinkichi Tajiri; los hermanos de origen húngaro y nacionalidad británica Jonas y Peter Foldes; el rumano Isidore Isou; el venezolano Rafael Soto o la pintora rusa Karskaya, entre otros, hicieron frente a la creciente escalada de tensión y aportaron planteamientos y esperanzas propias del entorno parisino, en un intento de conectar con la tradición de la modernidad internacional sin perder por completo su identidad cultural específica.

Conferencia y Jazz En el marco de esta exposición, y previamente a su inauguración, se celebra un encuentro con su comisario, Serge Guilbaut, en el que examinará la compleja trama de la identidad nacional y de las políticas culturales en la posguerra a través del jazz y de su relación con el arte moderno.  Después de la conferencia, René Urtreger, uno de los compositores y pianistas más relevantes desde la década de 1950 –cuando tocaba con Miles Davis, Stan Getz o Chet Baker–, ofrece un concierto en el que repasa los grandes temas del bebop.

Fechas: del 21 de noviembre de 2018 al 22 de abril de 2019
Lugar: Edificio Sabatini, Planta 1
Organización: Museo Reina Sofía
Con la colaboración de: Comunidad de Madrid
Comisariado: Serge Guilbaut

Exposición. Jaume Plensa. Invisibles

Desde sus comienzos como escultor, Jaume Plensa, galardonado con el Premio Velázquez de las Artes 2013, recurre a la espiritualidad, el cuerpo y la memoria colectiva para la creación de sus obras, en las que la literatura, la psicología, la biología, el lenguaje y la historia devienen herramientas estratégicas. Con un amplio espectro de materiales (acero, hierro fundido, resina, vidrio, agua o sonido), Plensa proporciona peso y volumen físico a los componentes de la condición humana. Lo invisible es la esencia de su intervención en el Palacio de Cristal: un grupo escultórico conformado por mallas de acero que dibujan en el espacio los rostros inacabados de figuras suspendidas en el aire, atravesadas por la luz y detenidas en el tiempo. más…

Fecha: hasta el 3 de marzo de 2019
Lugar: Palacio de Cristal, Parque del Retiro
Organización: Museo Reina Sofía
Comisariado: João Fernandes

Seminario. Las paredes hablan. 68/98/18 Itinerarios disidentes de Lavapiés

Este programa de actividades vincula el presente con la memoria histórica del barrio de Lavapiés a través del eje 1968-1998-2018: tres momentos intensos en una larga secuencia de formas de activismo que buscan dar visibilidad a cuestiones como, entre otras, la gentrificación y la especulación inmobiliaria, los reclamos de una ciudadanía plena por parte de las comunidades migrantes, la pérdida de memoria histórica, los derechos de las mujeres y las comunidades LGTBIQ+. El programa se compone de un paseo/conferencia/acción sobre lo que supone la vida en Madrid –con sus deseos, conflictos, fiestas…– y sobre el poder de ciertas publicaciones olvidadas por visiones conservadoras de lo que es leer y escribir; un taller práctico reflexivo de herramientas de creación visual/performativa/relacional en un presente de activismo, resistencia y lucha; y una conferencia sobre la relación entre arte y política en Lavapiés entre 1997 y 2004.

Fechas: del 19 al 23 de noviembre (consultar programa)
Lugar: Edificio Nouvel, Talleres Nouvel -1 y Sala de Protocolo
Organización: Museo Reina Sofía
Entrada: gratuita hasta completar aforo

Laboratorio escénico. Las ultracosas. Cuqui Jerez

La coreógrafa y performer Cuqui Jerez (Madrid, 1973) se suma al cartel del 36 Festival de Otoño con la representación de Las ultracosas, resultado de un laboratorio escénico que ha desarrollado desde junio. En Las ultracosas Jerez consigue, con prácticas que generan tensión en el ámbito de la acción, el objeto, la imagen y el espacio, una instalación viva, una situación performativa en un espacio construido, un paisaje cortocircuitado que se habita y en el que se interacciona con sus objetos y sus cuerpos también “cortocircuitados”.

Fechas: jueves 22 y viernes 23 de noviembre de 2018
Hora: de 17:00 a 20:45 h ininterrumpidamente
Lugar: Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Organización: 36 Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el Museo Reina Sofía
Creación: Cuqui Jerez
Con: Cécile Brousse, Óscar Bueno y Javier Cruz
Año de producción: 2018
Entrada: gratuita hasta completar aforo

Más sobre exposiciones… Más sobre seminarios y conferencias… Más sobre cine y vídeo… Más sobre música, danza y performance … 

Imágenes:
-Enrico Baj, Roberto Crippa, Gianni Dova, Erro, Jean-Jacques Lebel, Antonio Recalcati. Grand tableau antifasciste collectif. Pintura, 1960. Fonds de dotation Jean Jacques Lebel
-Jaume Plensa en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro.Foto Joaquín Cortés/Román Lores
-Arte urbano situado en la calle de Embajadores con la travesía de Cabestreros (Lavapiés). Foto: Laura Cadalso
-Las ultracosas. Laboratorio escénico, un proyecto de Cuqui Jerez

Artículo anteriorConferencia de Sergi Gilbaut y concierto de jazz de Rene Urtreger en el Museo Reina Sofía
Artículo siguienteUn cuento para niños «16 cuadros muy, muy importantes»