Aurora Duque, Susana Blas, Nekane Aramburu, Semíramis González y Davinia V. Reina

Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma presenta la última fase del «Caso de estudio #1 Mujeres Dadá (Dones Dadà)», en el marco del proyecto «Dones dadà», que se incluye en la línea programática del museo «Géneros y Transgéneros».

Los resultados finales recogen la investigación de Semíramis González y Susana Blas para revisar la situación en el Estado español. Colectivos como Las Sinsombrero, Lyceum Club Femenino o Las Roesset, casos particulares en la línea de Matilde Calvo Rodero, Victorina Durán, Delhy Tejero o María Laffite, Pérez del Pulgar y Condesa de Campo Alange nos sitúan frente a una genealogía irregular y desconocida. Para su difusión el formato impreso cuenta con la intervención gráfica de Aurora Duque y el diseño de Davinia V. Reina, que se ha basado en tipografías y modelos de mujeres diseñadoras.

La presentación es la tercera parte de la iniciativa que comenzó en 2016 con el Salón Dadá en el Observatori y siguió en 2017 con la exposición del caso de estudio y la publicación textos vinculados. Con «Dones dadà (Mujeres dadá)», Es Baluard se propone dar lugar a una propuesta abierta basada en la interdisciplinaridad de discursos y criterios, con objeto de traer al presente el trabajo desarrollado por ciertas mujeres que han abierto una brecha en las prácticas artísticas y de pensamiento.

Dones Dadá (Mujeres Dadá) 

En 2014 Es Baluard desarrolló en el Observatori la residencia del proyecto de Slam Tribu «Beat attitude», centrada en las poetas olvidadas de la Generación Beat. Posteriormente, en 2015, se puso en marcha un proyecto estructurado en base a datos conocidos sobre las mujeres dadaístas como parte del grupo de estudios de género del museo.

Coincidiendo con los 100 años del dadaísmo, en 2016 el museo trabajó en un primer archivo que permitiera documentar, investigar y conocer el trabajo de las mujeres vinculadas de una u otra manera a este movimiento produciendo algunos textos de encargo que propiciaran nuevas lecturas sobre algunas de ellas. A partir de las investigaciones, desde una perspectiva abierta de lo que puede ser una actitud dadaísta anticanónica, el museo visibilizó como mujeres dadá a Elsa von Freytag-Loringhoven, Angelika Hoerle, Anaïs Nin, Emmy Hennings, Florine Stettheiner, Mina Loy, Sophie Tauber, Suzanne Duchamp, Hannah Hoch y Marie Laurencin.

Los colaboradores de estos textos fueron Magda Albis y Pilar Rubí, Anna María Guasch, David G. Torres, María Virginia Jaua, Sebastià Mascaró, Alelí Mirelman, Marisol Salanova, Georgina Sas, Rocío de la Villa y Nekane Aramburu. A todo ello se sumó una revisión gráfica de Pere Sousa Dada Damen – 100 Jahre Daday y una intervención especial de Joan Casellas a partir de la baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven.

En paralelo, con objeto de generar un debate abierto a partir de encuentros de visibilización (“Salones”), Es Baluard organizó una “situación” pública en el Observatori y la presentación en varias fases del proyecto como “Caso de estudio” en diferentes lugares del museo a partir de un artefacto móvil que servía como espacio de documentación. En 2017, con la investigación de Semíramis González y Susana Blas. Es Baluard se adentra en un nuevo estadio del proyecto, la revisión de la situación en el Estado español.

Artículo anteriorTres pinturas religiosas de Esquivel en el Museo del Prado
Artículo siguienteEl Museo del Prado consigue beneficios de 3,3 millones de euros