San Jerónimo atribuido a Ribera- Después restauración Prado
San Jerónimo atribuido a Ribera- Después restauración Prado
San Jerónimo atribuido a Ribera- Después restauración Prado

El cuadro San Jerónimo escribiendo, recientemente atribuido a Ribera, se muestra por primera vez en sus salas tras su restauración.

San Jerónimo atribuido a Ribera- Antes restauración Prado
San Jerónimo atribuido a Ribera- Antes restauración Prado

El cuadro se encontraba depositado en la Casa-Museo Colón de Las Palmas de Gran Canaria, atribuido al pintor valenciano Esteban March. Recientemente, Gianni Papi, especialista en pintura caravaggista, lo identificó y publicó como obra temprana de José de Ribera. Las razones que avalan esa atribución se basan en sus estrechas similitudes compositivas y estilísticas con varios cuadros realizados por ese pintor en torno a 1615, como alguno de los que integran la serie de Los Sentidos. Con ellos comparte una precisión descriptiva y un uso muy tenebrista de la luz, que tiene su origen en una asimilación muy personal de los modelos de Caravaggio. Dado el interés de la obra, se ha traído al Prado con objeto de proceder a su restauración y a su exposición dentro de las salas dedicadas al naturalismo y a Ribera. En sustitución de esta pintura, la Casa-museo Colón ha recibido en depósito San Andrés, también de Ribera. Desde el punto de vista de la colección del Prado se trata de una incorporación importante, pues junto con La resurrección de Lázaro permite que el público se forme una idea exacta de la originalidad y el nivel de calidad que alcanzó el pintor durante sus primeros años en activo, una etapa muy singular de su carrera, y que hasta hace una docena de años no estaba representada en las salas del Prado.

El cuadro llegó al Museo con problemas en todo su perímetro, debido a humedades y a un antiguo ataque de xilófagos, y con una superficie pictórica que si bien conservaba su integridad, presentaba un aspecto anómalo, debido a la oxidación de sus barnices, a las irregularidades de su superficie que produjo una antigua forración, y a una limpieza selectiva anterior, que se había concentrado en algunas zonas en detrimento de otras. Durante su proceso de restauración se han asentado y regularizado sus bordes, se han eliminado la polución y los barnices oxidados, se han reintegrado algunas faltas puntuales, y se ha sometido el cuadro a una limpieza que ha dado como resultado la recuperación de numerosos planos espaciales y, con ella, de la corporeidad del santo.

El expolio del Greco. Antes restauración procedente de la Catedral de Toledo. Prado
El expolio del Greco. Antes restauración procedente de la Catedral de Toledo. Prado

Próxima restauración de El expolio del Greco en el Museo

Junto al intenso trabajo de restauración de las obras de su propia colección, el Museo del Prado se ocupa también excepcionalmente de la restauración de otras grandes obras maestras que se confían a la experiencia y prestigio de sus restauradores. Tal es el caso de El expolio del Greco, que ingresará próximamente en sus dependencias, procedente de la Catedral de Toledo para su estudio técnico y restauración.

La restauración de esta obra se llevará a cabo en los talleres del Prado a petición del Cabildeo de la Catedral y en virtud de un acuerdo suscrito tanto con el propio cabildo como con la Fundación El Greco 2014, que se hará cargo del seguro y transporte de la obra, correspondiendo a la Fundación Iberdrola el patrocinio de su intervención como parte de su apoyo al programa de restauración del Museo.

Los trabajos comenzarán, como es habitual, con los estudios radiográficos y de infrarrojo y ultravioleta de la obra para pasar con garantías a actuar sobre la misma, procediendo a la limpieza de la suciedad superficial y barnices oxidados y a la consolidación de su capa pictórica. La restauración propiamente dicha será realizada por Rafael Alonso, experimentado restaurador del Museo y experto en la obra del gran maestro cretenese. Una vez concluida y por expreso acuerdo entre las partes, la obra se expondrá durante un periodo de tres semanas en el Museo antes de su regreso a la Catedral de Toledo con anterioridad al inicio del año 2014, año en el que se cumple el cuarto centenario de la muerte del pintor.

El triunfo de San Hermenegildo de Herrera el Mozo, Goya- Antes y después restauración Prado
El triunfo de San Hermenegildo de Herrera el Mozo, Goya- Antes y después restauración Prado

Otras recientes restauraciones destacadas

El triunfo de san Hermenegildo, de Herrera el Mozo, es una de las obras fundamentales de la historia de la pintura española del Siglo de Oro. Pintado en 1654 para el altar mayor de la iglesia de los Carmelitas Descalzos de Madrid (actual parroquia de San José), inaugura en la pintura española la tendencia hacia un dinamismo y un cromatismo plenamente barrocos, que marcará decisivamente la obra de los artistas madrileños y sevillanos de la segunda mitad del siglo. En ese sentido, se trata de una de las pinturas más influyentes de nuestra historia artística.

Se trata de una de las primeras obras adquiridas para el museo del Prado, en el que ingresó en 1832. Su estado general de conservación es bueno, pero el tiempo había oxidado sus barnices, que recubrían a su vez una capa de polvo y colas incrustadas entre el relieve de la pincelada. Todo ello había dado como resultado un ensombrecimiento general de la obra y una pérdida de sus planos espaciales, lo que afectaba vivamente la lectura de una pintura que su creador concibió como un alarde lumínico, cromático y espacial. La restauración ha ido dirigida no sólo a la reparación y prevención de daños estructurales sino, sobre todo, a devolver la legibilidad de la obra.

El resultado, por la buena calidad de los materiales y el virtuosismo del pintor, es visible: el colorido luminoso, el juego de pinceladas empastadas alternadas con transparentes, los volúmenes y la perspectiva, el aspecto etéreo, casi de pintura mural… todo puede verse y entenderse mejor.

María Luisa de Parma con tontillo de Goya, Antes y después restauración Prado
María Luisa de Parma con tontillo de Goya, Antes y después restauración Prado

María Luisa de Parma con tontillo , de Goya, es una de las obras más pensadas y técnicamente más elaboradas y concluidas de Goya entre los retratos reales. Realizado en diciembre de 1789, inmediatamente después del acceso al trono de los nuevos monarcas, presenta a la reina a la manera francesa con una amplia falda o tontillo y un espectacular tocado que cubre su cabeza con gasas y plumas.

La obra ha mantenido la perfecta conservación de los empastes, que han conservado todo su relieve y con ello procuran la sutil distribución de la luz pensada por Goya. Con la limpieza de la gruesa capa de barnices amarillentos, se ha recuperado la belleza del colorido y sus gradaciones e intensidades, como en las telas o en la delicadeza de las carnaciones. Goya demuestra aquí toda su capacidad para representar la realidad de todas las materias: sedas, oros, joyas…, en una de la obras de mayor modernidad en la variedad y abstracción de las pinceladas. El trabajo de restauración de esta obra, además de recuperar la luz y colorido originales, ha puesto de manifiesto, una vez más, la técnica del maestro aragonés y el modo de ejecución de sus pinturas.

Goya ejecuta una obra de técnica muy rica y elaborada y un estudio magistral de la luz. La pintura cubre por completo la preparación rojiza del lienzo, excepto en determinadas zonas en las que lo utiliza para modelar el contorno como en los brazos, y la luz incide con mayor o menor intensidad según cae sobre la figura desde el potente foco situado fuera del ángulo superior izquierdo.

De izquierda a derecha:  el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza Miranda; el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez-Llorca; y el presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín González © Museo Nacional del Prado.
De izquierda a derecha: el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza Miranda; el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez-Llorca; y el presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín González © Museo Nacional del Prado.

Fundación Iberdrola ha ayudado a conservar y restaurar estas pinturas que se suman a una lista de restauraciones de obras singulares  entre las destacan: «Adán y Eva», de Rubens. «La Oración en el Huerto, con el donante Luis I de Orleans», presentado en febrero de 2013 como parte de su colección de pintura del siglo  XV.  «San Juan Bautista», de Tiziano.  «Dibujos inéditos» de Goya,  17 obras entre las que se encuentra Apunte del Real Observatorio Astronómico de Madrid y 14 dibujos preparatorios de la serie de estampas de los Caprichos que Goya conocidos como “caprichos amarillos”. La famosa pintura que ha dado la vuelta al mundo «La Gioconda», taller de Leonardo. La restauración puso de manifiesto que la obra fue realizada en paralelo al retrato original de Leonardo, conservado en el Museo del Louvre de Paris. «El Vino de la Fiesta de San Martín», de Pieter Bruegel el Viejo «Retratos ecuestres Felipe III y Margarita de Austria», de Velázquez. «Ariadna dormida», variante romana de una escultura griega del siglo II a. C. «Nerón y Séneca», de Eduardo Barrón «Adan y Eva», de Durero, (1507).

Además la Fundación se encargará de la sustitución integral del actual sistema de iluminación de las salas expositivas del Museo del Prado por uno con tecnología led.  El presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez Llorca, el presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín González, y el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza Miranda, han informado sobre el nuevo acuerdo de colaboración que permitirá una mejor presentación y conservación de las colecciones del Prado al contemplar la sustitución integral del actual sistema de iluminación de sus salas expositivas por uno con tecnología led.

Artículo anteriorUna pintura de Federico de Madrazo ingresa en el Museo Nacional de Arte de Cataluña
Artículo siguienteLa Princesa de Asturias preside la gala de entrega de los Premios Buero de Teatro Joven

1 COMENTARIO

  1. La restauración de San Jerónimo descubre un Ribera | Revista de Arte – Logopress Gracias por compartir con todos nosotros toda esta interesante información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por esta web.

Los comentarios están cerrados.