phelps_logopress01La modernidad Latinoamericana toma el Reina Sofía en una nueva exposición que exhibe parte de la Colección Patricia Phelps de Cisneros. Llena de visualidad y color, la muestra pretende incrementar el interés y el conocimiento sobre la importancia que tiene Latinoamérica en la historia del arte moderno y contemporáneo.

“No hay una Latinoamérica, sino muchas”, afirmó Manuel Borja-Villel, director del museo y uno de los comisarios, que añadió que “al ver el arte de esta región cuestionamos nuestros propios parámetros de la modernidad”.

Alrededor de doscientas obras, entre pintura, escultura, instalación, collage y obra gráfica, componen una exposición que da a conocer un periodo clave para conocer la realidad artística en América Latina: desde los años 30 hasta la década de los setenta. Muchas de las obras expuestas no se han podido ver antes en España y una veintena proceden del MoMa de Nueva York.

“Obras revolucionarias”
Patricia Phelps de Cisneros, influyente coleccionista de arte, aseguró que el objetivo de la fundación que lleva su nombre, y gracias a la cual se ha realizado esta muestra, es generar aproximaciones entre las culturas. Pheps explicó que en la muestra se puede ver una “estética modernista típica de Latinoamérica y obras que fueron muy revolucionarias en su momento”.

phelps_logopress02En La invención concreta, que así se titula la muestra, las obras se exhiben como un manifiesto visual. Y es que, según aseguró Gabriel Pérez-Barreiro, comisario también, “la abstracción es un lengua y no una forma de significación”. Así, el recorrido expositivo se ha organizado partiendo de cinco ideas clave: la geometría, el diálogo, la ilusión, el universalismo y la vibración.

Credos estéticos
Partiendo de estas cinco intenciones artísticas, cada una de ellas correspondiente a un credo filosófico y estético, se asiste a la gran diversidad de propuestas dentro este periodo de tiempo. Hay artistas que concebían la abstracción como un sistema para crear relaciones interpersonales mediante objetos manipulables o algunos para los que las proporciones matemáticas constituyeron una metáfora para la estructura subyacente del universo. Para otros el ritmo visual y la repetición crean efectos ópticos y luminosos, y los hay que se valen del lenguaje para establecer diálogos con la cultura del pasado. Son distintas intenciones, formas diferentes de concebir el arte y su papel en la sociedad.

La muestra no incluye solo obra de artistas latinoamericanos, además están representados artistas europeos y norteamericanos que fueron especialmente importantes en este contexto ya que muestran cómo, a partir de relecturas o malinterpretaciones, las diversas manifestaciones de la modernidad latinoamericana, se distancian de la europea o incluso como pueden antagonizar entre sí. Es el caso de Piet Mondrian.

phelps_logopress03Artistas
Como ejemplos de cada una de esas ideas básicas tenemos Physichromie 500 de Carlos Cruz-Díez que propone un modelo de inestabilidad y dinamismo en el que el desplazamiento del espectador provoca un cambio constante en la percepción de la obra. Por contraste, el universalismo constructivo de Torres-García pone en marcha un diálogo formal y simbólico entre la abstracción y las culturas antiguas. Por su parte, Geraldo de Barros utiliza un severo vocabulario formal para crear efectos ópticos dinámicos, conectados con la psicología de la percepción, mientras Helio Oiticica y Lygia Clark cuestionan el propio estatus del objeto de arte a través de obras interactivas. El último conjunto representa artistas que, como Raúl Lozza, conciben la matemática y la geometría como lenguajes específicos, percibidos desde una postura materialista.

También se podrán admirar las propuestas de artistas como Willys de Castro, Héctor Fuenmayor, Gyula Kosice, Josef Albers, Alejandro Otero, Gego, Juan Alberto Molenberg o Mira Schendel.

Exposición 2.0.
Además, la exposición ha apostado fuerte por las nuevas tecnología e incluye experiencias interactivas para el teléfono móvil, la tableta o el ordenador. El museo pondrá a disposición del visitante contenidos especialmente adaptados a estos dispositivos, así como acceso a redes sociales para poder comentar las obras o compartir información.

Irene G. Vara

La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros
Del 22 de enero al 16 de septiembre
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Edificio Nouvel. Planta 0

Artículo anteriorLa Térmica, el nuevo centro de arte, cultura y creación de Málaga
Artículo siguienteLos creadores contemporáneos visten las mesas del Museo Cerralbo

Los comentarios están cerrados.