El Museo Reina Sofía abre la temporada expositiva con una muestra que pretende situar la influencia del artista y escritor Antonin Artaud (Marsella, 1896 – París, 1948) en los movimientos de la neovanguardia de la postguerra. A lo largo de un recorrido que reúne obras del propio autor, trabajos de artistas visuales, escritores, poetas y compositores de Estados Unidos, Francia y Brasil, el espectador puede comprobar cuánto y cómo pervive el legado de Artaud.

La producción del surrealista disidente, que también fue dramaturgo, crítico teatral, poeta, novelista, dibujante, pintor, traductor, actor, ensayista y director, dejó una fuerte impronta en la obra de muchos artistas de mediados del siglo XX. Estos creadores, presentes en la muestra, incorporan a su trabajo las ideas de Artaud, desarrollando prácticas interdisciplinares y modelos alternativos de modernidad. La exhibición hace patente la importancia de repensar la historia del arte y qué lugar ocupa en ella el espectro del creador francés.

El legado del artista
Espectros de Artaud se estructura en varios apartados temáticos donde se exploran las preocupaciones esenciales de la vida y el legado del artista, desde la reinvención del lenguaje hasta su crítica de la institución psiquiátrica. Ese deseo de Artaud por trascender los límites del lenguaje, escrito o hablado, está presente en la obra de los artistas visuales que podemos ver en la muestra.

En la muestra, compuesta por unas trescientas piezas, se exponen obras de artistas visuales, escritores, poetas y compositores de Estados Unidos, Francia y Brasil, interesados por cuestiones relativas al lenguaje, el cuerpo y la participación del espectador.

Movimiento letrista
Las primeras salas del recorrido están dedicadas al movimiento letrista. Fundado por Isidore Isou y Gabriel Pomerand en 1946, el letrismo redujo la poesía hasta la letra, explorando las dimensiones auditivas del lenguaje e inventando nuevas formas de escritura. Las propuestas de Artaud se reformularon y desarrollaron en la poesía letrista a través de obras como los Mégapneumies, de Gil Wolman (1950) y los Crirythmes, de François Dufrêne (1953).

El visitante podrá ver material gráfico y documental del movimiento, entre pinturas, dibujos, manuscritos, carteles y folletos, y también piezas sonoras y audiovisuales. Además, se exponen manuscritos inéditos de Isou y publicaciones originales entre las que destacan las tres novelas metagráficas, realizadas en 1950, por Isou, Pomerand y Lemaître.

Estados Unidos y Brasil
En un segundo ámbito, el recorrido de la muestra rastrea la influencia de Antonin Artaud en Estados Unidos, y se centra en la circulación de sus ideas y tendencias en el Black Mountain College, célebre centro experimental de humanidades en Carolina del Norte en el que confluyeron importantes figuras de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX. Mary Caroline Richards, John Cage y Robert Rauschenberg tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con los planteamientos del rompedor autor francés.

Por último, se recoge la pervivencia de Artaud en la poesía concreta y la geometría expresiva brasileña, que incluye piezas de algunos de los principales exponentes del arte neo-concreto, como lo fueron Lygia Clark, Hélio Oiticica o el poeta y crítico Ferreira Gullar.

Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta
Del 18 de septiembre al 17 de diciembre
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisarios: Kaira M. Cabañas y Frédéric Acquaviva
De lunes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas
Domingos, de 10.00 a 19.00 horas
Martes, cerrado

Artículo anteriorPalazuelo: Línea y plano en el espacio, en la Fundación Francisco Godia
Artículo siguientePresentación de The European Library en la Asamblea General de ABINIA