La música de las reducciones jesuitas de América, uno de los mayores logros de la misión de los jesuitas en el “nuevo mundo”, será objeto de una conferencia por uno de los mayores expertos, Luis Szarán, en el marco de la exposición sobre “Las Reducciones Jesuitas del Paraguay: una aventura fascinante que perdura en el tiempo” que se podrá visitar del 28 de julio al 9 de septiembre, en la iglesia del Sagrado Corazón de Madrid. Esta muestra forma parte de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid 2011.

Reciben el nombre de reducciones los poblados indígenas que se organizaban separados de los españoles. Los jesuitas establecieron reducciones en muchas de sus misiones de América desde el siglo XVI al XVIII. Las más famosas fueron las que se establecieron entre los indios guaraníes y chiquitos en regiones que hoy pertenecen a Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia. Se trata de una de las experiencias evangelizadoras más sorprendentes de la historia. Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767 la provincia del Paraguay contaba con 457 miembros. Además de los colegios y residencias en varias ciudades, la provincia atendía entonces a 29 reducciones entre los guaraníes, diez entre los chiquitos y ocho en el Gran Chaco. En cada reducción había tres o cuatro misioneros. En 1767 unos 80 jesuitas atendían a los pueblos guaraníes que entonces contaban 130.000 habitantes. Años antes habían llegado a los 180.000.

Los misioneros intentaron ofrecer un sistema dentro de la colonia para salvaguardar la libertad de los nativos (súbditos libres de la corona y dueños de la tierra) y ofrecer un cauce de evangelización, de vida civil y cultural que acogiese y respetase la autóctona de guaraníes, chiquitanos, moxos… Esta labor evangelizadora supuso a los jesuitas ataques, incomprensiones y denuncias por parte de los encomenderos a los que las reducciones ponían un límite a su ambición.

Las reducciones constituían un refugio, no siempre logrado, frente a las etnias enemigas o los esclavistas portugueses, y ofrecieron la posibilidad de huir de la encomienda española. La vida social y cultural de las misiones, los rituales, misas y fiestas también tenían su atractivo en comparación con la vida primitiva guaraní.

El padre jesuita Antonio Sepp, en una de sus cartas, dice de los indios: “Son músicos por naturaleza, como si hubieran sido creados para la música: aprenden a tocar con sorprendente facilidad cualquier tipo de instrumento, y siempre en poquísimo tiempo…”. Y el padre jesuita Cardiel, escribió:  “Lo que mueve a una devoción especial es la forma en que los indios cantan: no con la soberbia y la desenvoltura con la que se canta en España, sino con mucha serenidad, devoción y modestia”.

Artículo anteriorMoción en el Senado para impulsar la versión original en cine y TV
Artículo siguienteLa Casa de la Moneda: el museo desconocido del dinero