La Virreina Centro de la Imagen presenta el trabajo de 27 autores entre los cuales hay artistas, fotógrafos, reporteros, realizadores y ensayistas o pensadores cuya obra forma parte de una exposición dedicada a examinar el antifotoperiodismo.

La exposición reúne una remarcable cantidad de imágenes y prácticas que ilustran una particular renovación de la fotografía contemporánea. Bajo la etiqueta del antifotoperiodismo deseamos presentar una obra que ha hecho una crítica sistemática al fotoperiodismo tradicional y que lo ha transformado dando lugar a resultados extraordinarios.

El fotoperiodismo ha estado sometido a críticas radicales durante más de dos décadas- retos éticos por lo que respecta a la representación del sufrimiento, cambios fundamentales en referencia a la economía de mercado en la cual también viven y circulan las imágenes, y la emergencia de un mundo poblado de ciudadanos normales y corrientes que se desplazan por todas partes con cámaras digitales y móviles con cámara incorporada.

De todas formas, argumentamos que, a pesar de que es frecuente lamentarse por la muerte del fotoperiodismo, los hechos más recientes sugieren que algo muy distinto está teniendo lugar.

El antifotoperiodismo llama a una pasión profunda y fiel por las imágenes, representa una imagen liberada de las demandas e instituciones que a menudo han determinado el fotoperiodismo y que, una vez libre, puede hacerse otras preguntas, proponer objetivos y contar otras historias.

Algunas de les prácticas fotográficas presentadas en la exposición son reflexivas, e incluso autocríticas –fotógrafos y artistas como Paul Lowe, Renzo Martens, Phil Collins y el grupo formado por Oliver Chanarin y Adam Broomberg se cuestionan qué puede hacer un fotógrafo en medio de una zona de conflicto, buscando nuevas maneras más imaginativas de representar la propia escena.

Para otros fotógrafos, la motivación es evidenciar –no en el viejo sentido de la palabra, que ofrece las imágenes como muestra de evidencia a una opinión pública supuestamente homogénea, sino en un sentido mucho más preciso mediante el cual las fotografías se revelan como una evidencia en los tribunales de guerra. Gilles Peress, por ejemplo, ha colaborado con investigadores de Human Rights Watch, ha documentado las atrocidades de Kosovo, y ha hecho recuento, una por una, de las detenciones de los que perpetraron crímenes.

Autores como Ariella Azoulay y Susan Meiselas reúnen colecciones de imágenes de Kurdistán y Palestina respectivamente, para preguntarse sobre el papel de la fotografía a la hora de constituir identidades y crear memoria, incluso de carácter nacional. Y el catálogo sistemático del Ministerio de Obras Públicas de la franja de Gaza, que de manera similar documenta la destrucción resultante de los ataques israelís en el invierno 2009-10, bajo el título de “el libro de la destrucción”.

Las nuevas tecnologías también juegan un papel importante en la revolución antifotoperiodística. Sohrab Mohebbi muestra vídeos colgados en Internet y mapas de las manifestaciones en Teherán en 2009 para demostrar la importancia de las imágenes producidas con tecnologías de bajo coste que permiten documentar hechos políticos y a su vez participar en ellos. Mauro Andrizzi recoge de manera similar, una colección de vídeos realizados por los protagonistas de la guerra de Irak, con el título “Iraqui Short Films”. Laura Kurgan explota las imágenes de satélite de alta resolución que observan la desforestación implacable en Indonesia y Brasil.

Y clásicos del fotoperiodismo, que van desde el ejemplo Paul Fusco que en 1968 produce “RFK Funeral” hasta Gilles Saussier que en 1989 cubría a revolución rumana, o trabajos más actuales de Kadir van Louhizen que demuestran que la crítica al fotoperiodismo emerge del desencanto propio que experimentan, en un momento u otro, sus representantes más notables.

Otros autores presentes en la exposición son Clemente Bernad, Allan Sekula, Hito Steyerl, Goran Galic y Gian-Reto Gredig, Peter Piller, y Walid Raad, además de contar con vídeos musicales editados por Jonathan Cavender, Robbie Wright, y Shane McDonald.

Por Carles Guerra y Thomas Keenan, comisarios

Datos de interés
Lugar: La Virreina Centro de la Imagen- Palau de la Virreina. La Rambla,
99. Barcelona
Fechas: del 6 de julio de 2010 al 10 de octubre de 2010.
Horarios: de martes a domingo y festivos de 12 a 20 horas. Lunes no
festivo cerrado.
Precio: Gratuito
Web: www.bcn.cat/virreinacentredelaimatge
Teléfono de información: 93 316 10 00

Imagen: Cortesía La Virreina Centro de la Imagen- Palau de la Virreina. La Rambla, 99. Barcelona

Artículo anteriorUna programación para todos los públicos en el Teatros del Canal
Artículo siguienteMaastricht, destino culinario este verano (26-29 agosto)