CaixaForum Barcelona, Gervasio SánchezDel 3 de noviembre al 28 de febrero de 2010

CaixaForum Barcelona refleja en una exposición la vida cotidiana del pueblo camboyano a partir de las imágenes del prestigioso fotógrafo Gervasio Sánchez. Camboya, tierra de esperanza. Organizada por el Programa de Cooperación Internacional de la Obra Social “la Caixa”, la muestra “Camboya, tierra de esperanza” evoca en CaixaForum Barcelona el esfuerzo la población camboyana por sobreponerse a un pasado marcado por los conflictos bélicos.

La muestra reflexiona sobre tres factores clave para este país del sudeste asiático, y su afectación sobre la población: las minas antipersona, los campos de arroz, y el crecimiento económico de Camboya, sustentado en las nuevas generaciones. A través de las fotografías de Gervasio Sánchez (Premio de Periodismo Rey de España 2009) y de los documentales de Oriol Gispert, la exposición pretende contribuir a un mejor conocimiento de la realidad en la que viven el pueblo camboyano.

Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación «la Caixa» ha inaugurado la exposición Camboya, Tierra de Esperanza, que podrá visitarse hasta el 28 de febrero en CaixaForum Barcelona. La muestra pretende acercar al visitante a la realidad de este pequeño país del sudeste asiático cuyo pasado reciente está marcado por la tragedia. Camboya aún padece las secuelas de las tres décadas de conflictos que asolaron el país y en la actualidad continúa siendo uno de los países más afectados por las minas antipersona.

Las nuevas generaciones se afanan sin embargo en superar el pasado. Instaurada la paz, Camboya mira hoy hacia adelante, y a pesar de tantos años de dolor y sufrimiento su población trabaja para construir un futuro mejor. A través de las fotografías de Gervasio Sánchez (Premio de Periodismo Rey de España 2009) y los documentales de Oriol Gispert (La Lupa Produccions), la exposición pretende contribuir a un mejor conocimiento de la realidad en la que viven los camboyanos. Estos documentos, que se presentan por primera vez en la muestra, reflejan desde muy cerca la vida cotidiana de los camboyanos.

La lucha por la superación de los menores mutilados por las minas antipersonas residentes en el Centro Arrupe de Battambang, el cultivo de los campos de arroz en Kumrieng, los esfuerzos por la generalización de la educación o las jornadas de pesca y trabajo en los pueblo flotantes situados en torno al Gran Lago Tonlé Slap centran algunas de las imágenes.

La exposición se divide en tres ámbitos:
MINAS, SIEMBRA DE DOLOR
Un 40% del territorio de Camboya está afectado por las minas, situación que frena el desarrollo del país. Los estudios más optimistas hablan de entre cuatro y seis millones de minas todavía sin desactivar, es decir una por cada tres habitantes.
ARROZ, CAMPOS DE VIDA
El 80% de los camboyanos viven en zonas rurales. El arroz, como en muchos países asiáticos, es el principal cereal de cultivo. Tal es su importancia que en la lengua jemer, el camboyano expresa “comer arroz” para designar nuestro genérico “comer”.
CONSTRUYENDO CAMINOS
En el contexto favorable del sudeste asiático, el crecimiento económico de Camboya es hoy en día un hecho real y esperanzador. El 38% de la población es menor de 15
años y esto, indudablemente, puede significar un gran impulso para el futuro, un gran alto hacia adelante.

Camboya, mirando hacia el futuro
Camboya es un país del sudeste asiático que limita al norte y al oeste con Tailandia, al norte con Laos y al este y al sur con Vietnam. Tiene una superficie de 176.520 km2 y su capital en Phnom Penh. Su población asciende a casi 14 millones de habitantes. De ellos, se estima que el 36% vive por debajo de la línea de la pobreza, aumentando este índice hasta el 42% en áreas rurales.

En la actualidad, Camboya se recupera de 30 años de guerra civil. Los años comprendidos entre 1975 y 1979 cambiaron drásticamente una población familiar y profundamente religiosa, convirtiéndola en una sociedad teñida de traición, violencia y humillación. El genocidio de Pol Pot alcanzó a más de dos millones de personas, cerca de un 30% de la población de Camboya.

El sufrimiento de Camboya se prolongó durante 10 años más por la ocupación vietnamita. Los Acuerdos de París de 1991 pusieron fin a la situación y el gobierno de transición de Naciones Unidas (UNTAC) permitió la repatriación de 350.000 refugiados, dando paso, en 1993, a la celebración de las primeras elecciones democráticas y a la nueva Constitución que estableció una monarquía parlamentaria con Norodom Sihanuk como Rey. Camboya no conoció la paz hasta que las últimas facciones de los jemeres rojos entregaron las armas en diciembre de 1998.

El conflicto cesó definitivamente en 1998 dejando al país sumido en una situación de pobreza extrema, no solo en términos económicos, sino también en términos de
infraestructuras, educación, sanidad y, más grave aún, en términos morales y espirituales. Ese año marcó el comienzo de la reconstrucción de Camboya. Hoy en día, este país del sudeste asiático afronta los desafíos que suponen la paz y el desarrollo humano.

Datos relevantes
Después de treinta años de guerras todavía quedan en Camboya millones de minas antipersona y bombas de racimo sepultadas bajo tierra.

Incluso la cifra de los supervivientes arroja una estadística atroz: uno de cada doscientos treinta camboyanos es discapacitado.

Después del genocidio, apenas quedan médicos en Camboya, país que sufre especialmente de SIDA, tuberculosis ósea y poliomielitis. Sólo el 50% de la población tiene acceso a servicios de salud. El número de médicos por cada 1.000 habitantes es de 0,1.

La media del núcleo familiar es de 5-6 personas. La tasa nacional de fertilidad es de 4,1 hijos por mujer, superándose en un punto la tasa en zonas rurales respecto a las zonas urbanas (4,3 y 3,3 respectivamente);

Se calcula que el 50% de la población es menor de 18 años; la esperanza de vida apenas sobrepasa los cincuenta años.

Trabajando sobre el terreno
El Programa de Cooperación Internacional de la Obra Social “la Caixa” se suma desde 1997, al compromiso solidario de contribuir a erradicar la pobreza mediante la
promoción y el apoyo del desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones más vulnerables de África, Asia y América Latina. Concretamente, ha colaborado en un total de 394 proyectos de 60 países con una aportación de más de 50 millones de euros.

Desde el año 2000, el Programa colabora en varios proyectos en Camboya dirigidos a la rehabilitación de personas afectadas por minas y por poliomielitis, el desminaje del país y el desarrollo socioeconómico en el área rural.

El Programa de Cooperación Internacional de la Obra Social «la Caixa» en el marco de su compromiso con la sensibilización ciudadana, encargó al fotoperiodista Gervasio Sánchez que captara con su cámara la realidad del pueblo camboyano, para darlo a conocer en España. Así mismo, en la exposición se presentan los documentales “Camboya ahora” y “Camboyanos” de Oriol Gispert, que pretenden ofrecer una visión general de la situación actual de este país así como testimonios de sus habitantes.

Gervasio Sánchez
Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) es considerado uno de los fotoperiodistas españoles con mayor experiencia en la documentación de conflictos bélicos. Es periodista desde 1984 y sus trabajos se publican en El Heraldo de Aragón y La Vanguardia y colabora con la Cadena Ser y la BBC. Desde 1998 es enviado especial por la paz de la UNESCO.

Es autor de varios libros fotográficos: El cerco de Sarajevo (1995) y los publicados por la Editorial Blume Vidas minadas (1997 y 2002), Kosovo, crónica de la deportación (1999), Niños de la guerra (2000), La caravana de la muerte. Otros libros publicados son: Las víctimas de Pinochet (2002), Salvar a los niños soldados (2004), Latidos del tiempo (2004), junto al escultor y artista plástico Ricardo Calero y Sierra Leona, guerra y
paz (2005).

Ha recibido los premios Cirilo Rodríguez, Club Internacional de Prensa, Andalucía de Cultura, Derechos Humanos de Periodismo, Ortega y Gasset de Fotografía, Liber Press y Javier Bueno. Las instituciones aragonesas le han concedido la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal y la Medalla al Mérito Profesional, además de nombrarlo hijo adoptivo de Zaragoza.

Camboya, tierra de esperanza
CaixaForum Barcelona
Av. Marqués de Comillas, 6-8.
Horario
De lunes a domingo, de 10 a 20 h
Sábados, de 10 a 22 h
Servicio de Información de la Obra Social ”la Caixa” De lunes a domingo, de 9 a 20 h Tel.: 902 22 30 40
www.lacaixa.es/obrasocial
Entrada gratuita a la exposición

Actividades alrededor de la exposición
La muestra expuesta en CaixaForum Barcelona se acompaña de un ciclo de cine y de talleres para escuelas y para familias. Todas las actividades con el objetivo de divulgar la realidad de Camboya entre la población.
Ciclo de cine
Tres películas y un documental muestran la realidad histórica y actual de Camboya, un país lleno de contradicciones. Luces y sombras, amor y odio, dulzura y amargura se mezclan por igual. El ciclo ofrece una oportunidad de reflexión, además de la posibilidad de ver buen cine.
Martes, 19 de gener l 19h
La gente del arrozal. Rithy Panh, Camboya-Francia-Suiza-Alemania, 1994, 125 min, VO subtitulada en castellano
Martes, 26 de gener l 19h
Los gritos del silencio. Roland Joffé, EE UU, 1984, 141 min, VO subtitulada en castellano
Martes, 2 de febrer l 19h
Apocalypse Now Redux. Francis Ford Coppola, EE UU, 1979, 153 min, VO subtitulada en castellano
Martes, 9 de febrer l 19h
S-21: la máquina de muerte de los jemeres rojos. Rithy Panh, Camboya-Francia, 2003, 101 min, VO subtitulada en castellano. Presentación de las películas a cargo de Pablo Pareja Alcaraz, del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universitat Pompeu Fabra.
• Talleres educativos
En este taller los monitores animarán a los niños y adolescentes a participar en diferentes actividades sobre Camboya, para que conozcan sus gentes, su cultura y sus costumbres.
Taller para escuelas: del 16 al 27 de noviembre y de l’1 al 12 de febrero. De lunes a viernes a las 10h. Dirigido a estudiantes de ciclo medio y superior de primaria y ESO.
Taller para familias: el 23, 24, 28, 29 y 30 de diciembre, a las 12h. Niños a partir de 8 años.

Artículo anterior“Brillos en bronce. Colecciones de Reyes” en el Palacio Real de Madrid
Artículo siguienteUn Patronato para el Archivo General de Simancas