26 de junio – 28 de septiembre de 2008

Edificio Jerónimos, sala C

Elisa Rodríguez

El Museo del Prado presenta las obras del pintor americano Cy Twombly (Lexington, Virginia 1928). Este artista que se enmarca dentro de la Escuela del Expresionismo Abstracto creó estos doce lienzos para la Bienal de Venecia de 2001, obras que ahora cuelgan en una de las salas de la primera planta de la ampliación junto al Don Juan de Austria de Velázquez. En la sala contigua se exhiben en una exposición paralela el nexo de unión entre estos cuadros y las obras capitales de la pintura de batallas del Museo del Prado “Snayers, Callot y la pintura de batallas”.

La exposición continua en la línea creada por Zugaza de relacionar la gran pinacoteca española con artistas contemporáneos, recordemos los escarceos con artistas jóvenes, que rondan los cincuenta años, con motivo de la inauguración de la ampliación del museo. Estos artista como Miquel Barceló, quien realizó una performance en el Casón del Buen Retiro, el fotógrafo Thomas Struth, que añadió El Prado a su lista de museos fotografiados y se convirtió en el primer artista gráfico que expuso en la pinacoteca, o Cristina Iglesias, escultora encargada de crear las Puertas de la ampliación, han entrado ya en la historia del museo.

Esta línea es defendida por el director y su equipo, que si bien “no considera necesario una programación de Arte Contemporáneo está abierto a contactar con este tipo de arte, siempre y cuando permita una nueva reinterpretación de los clásicos que alberga el museo que dirige”.

Para Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, “la creación de estas obras suponen un punto de unión entre el pasado y el futuro de la pintura, una recuperación del sentimiento tras el expresionismo abstracto en el que triunfó Twombly”. La elección de este pintor se debe tanto a la importancia de esta serie como a su relación con el mundo Mediterráneo y la temática propia de las cortes europeas de la edad moderna.


Miguel Zugaza, Director del Prado y Carmen Giménez, asesora científica del proyecto, escuchan las explicaciones de Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Prado

Las obras que se muestran en el Prado corresponden a la serie que en el año 2001 Harald Szeemann encargó a Cy Twombly con motivo de la celebración de la exposición Fundamento de la Humanidad organizada por la Bienal de Venecia, melancólica despedida de la modernidad en el umbral entre dos siglos para la cual el pintor norteamericano creó un gran ciclo narrativo compuesto por 12 grandes lienzos consagrados a la célebre batalla naval que enfrentó, en el golfo de Lepanto el 7 de octubre de 1571, a los turcos otomanos con la llamada “Liga Santa”, coalición cristiana formada por España, Venecia y la Santa Sede.

La serie Lepanto, que se exhibe en Madrid entre el 26 de junio y el 28 de septiembre, ha contado con la participación del artista quien, aunque reacio a los medios de comunicación, se ha trasladado a Madrid para admirar el montaje final de sus obras que se ubicarán tras esta exposición en un Museo de Múnich, y es que no todos los artistas tienen el placer de elegir entre la colección del Prado una obra para que cuelgue junto a sus creaciones.

Miguel Zugaza, director del Prado, explica la obra de Cy Twombly en el Prado

Los doce lienzos de gran formato fueron creados de manera secuencial. En el cuadro Lepanto XII la superficie pictórica muestra los colores propios del fuego de la batalla. Estos colores de la destrucción, reinterpretados a finales del s. XX por el artista, ya se pueden ver en la obra que Velázquez creó tres siglos antes y que utiliza como fondo de su bufón. Un bufón de la corte llamado Juan de Austria, como el hermanastro del rey encargado de capitanear esta expedición que puso fin a la expansión del Imperio Turco por el Mediterráneo, que aporta un toque ácido a la historia española y quién sabe si también a esta muestra.

Las pinturas de batallas, un género relegado en los tiempos que corren por los museos, son el otro nexo de unión de esta serie. Las obras han sido seleccionadas de los fondos del Museo eligiendo a dos de los artistas más importantes de esta categoría que combinaba la pintura histórica y topográfica para crear sus composiciones. Un género que se utilizó como propaganda política para mostrar el poder militar de los estados y que decora habitaciones de palacios reales como El Escorial, el Vaticano o Los Medici.

Las tres escenas muestran los sitios de diferentes ciudades, dos lienzos firmados por Pieter Snayers, El sitio de Gravelinas y Asedio de Aire-sur-la-Lys, y un aguafuerte de Jacques Callot que ilustra El sitio de Breda en el que se inspiró Velázquez para crear su famosa Rendición.

En el otoño de 2008, y coincidiendo con el 80 cumpleaños de Cy Twombly, el Museo Guggenheim Bilbao presentará, en colaboración con la Tate Modern de Londres, una de las más importantes exposiciones retrospectivas jamás realizadas sobre la obra del artísta. La exposición de Lepanto en el Museo del Prado actualiza la importancia histórica de los grandes ciclos narrativos y, especialmente, de las series de batallas que forman un conjunto fundamental de las colecciones reales que constituyen el núcleo de la colección del Prado. Al mismo tiempo, el extraordinario friso de Twombly introduce un nuevo eslabón en la fabulosa secuencia de la “tradición veneciana” que se encarna majestuosamente en el Museo a partir de la relación de los primeros Austrias con Tiziano y que, sin solución de continuidad, llega hasta nuestra época.

De hecho, el cruce entre el relato histórico y el relato artístico es uno de los atractivos especiales de este encuentro de Lepanto con el Prado. Cuando los hechos históricos se alejan en el tiempo, los detalles pierden el protagonismo confundidos en el fragor de la batalla pictórica. La historia se desdibuja y adquiere otro valor, otra lectura, como es la de la distancia irónica con la que Velázquez aborda el tema en su Bufón llamado “don Juan de Austria” (h. 1632) que, sin duda, se ve ahora más que nunca como un entreacto imprescindible en el singular discurrir del arte por este particular asunto de la historia europea.

Entre los artistas americanos que alcanzaron la fama a finales de la década de 1950, cuando la fuerza del Expresionismo Abstracto estaba decayendo, Cy Twombly (Lexington, Virginia 1928) fue el que se mantuvo más próximo a la creencia en la primacía del gesto de la generación anterior, cultivando una grafía inimitable que acabó por ser la esencia de su pintura junto al uso de la palabra evocadora de figuras y hechos míticos como elemento compositivo e incorporando gradualmente el color.

Formado en el Arts Student League de Nueva York donde conoció a Rauschenberg y en el Black Mountain College, donde coincidió con John Cage, Franz Kline y Robert Motherwell, Cy Twombly es uno de los creadores americanos más importantes que surgieron en la década de 1950 y uno de los artistas de mayor reconocimiento internacional. Criado en Lexington, santuario de la Guerra Civil Americana y sede del Instituto Militar de Virginia, Twombly ha mostrado siempre un gran interés por la temática y codificación militar y náutica. Insaciable viajero y conocedor del Mediterráneo, su fascinación por el mundo clásico le llevó a establecerse en Italia en 1957, país en el que reside la mayor parte del tiempo.

La exposición de Lepanto en el Prado, con el patrocinio de Acciona, constituye la última ocasión en la que se podrá ver esta obra antes de su instalación definitiva en el Brandhorst Museum de Múnich en el otoño de este mismo año.

Catálogo
El catálogo de la exposición reproduce un ensayo, publicado en 2001, de Kirt T. Vardedoe (1946-2003), historiador de arte y escritor norteamericano, fue conservador jefe de pintura y escultura del Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York, donde comisarió, entre otras, una exposición retrospectiva dedicada a Cy Twombly en 1994.

Esta publicación incluye también dos textos de Miguel Zugaza, Director del Museo del Prado, y Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado y coordinador del proyecto complementario al Lepanto que se exhibe en la sala contigua: Snayers, Callot y las pinturas de batallas.

“Snayers, Callot y la pintura de batallas”

Coincidiendo con la presentación del Lepanto de Cy Twombly, el Museo del Prado exhibe en la Sala D del Edificio de los Jerónimos (sala contigua a la del Lepanto) una serie de escenas bélicas que sitúan la pintura de Twombly dentro del contexto de una tradición pictórica que se ha enfrentado al tema de la guerra y de la que se ha nutrido en sus creaciones.

El Museo del Prado presenta así, por primera vez desde su adquisición en 2004, “El sitio de Breda” de Jacques Callot, y dos pinturas de Snayers recientemente sometidas a un proceso de restauración y limpieza.

Las colecciones del Museo son muy ricas en pinturas relacionadas con los conflictos bélicos y muestran las diferentes reacciones que han suscitado en los artistas. La selección que ahora se presenta revela el modelo creado por el artista lorenés Jacques Callot (1592-1653) y que siguieron otros pintores como Pieter Snayers (1592-1667). Estas representaciones de batallas muestran en sus primeros planos figuras y anécdotas que nos acercan a la vida cotidiana de los combatientes para ofrecernos, a continuación, una vista panorámica con detalles de los asedios y de las plazas conquistadas, cumpliendo también una labor propagandística al servicio del prestigio de los comandantes militares, casi siempre miembros de la nobleza.

La gran estampa, formada a partir de la unión de seis hojas, “El sitio de Breda” de Jacques Callot reproduce una vista del sitio de Breda que tuvo lugar de septiembre de 1624 a junio de 1625 describiendo minuciosamente la distribución de los ejércitos y las plazas fuertes con sus bastiones en armonía con los retratos en primer plano del ingeniero Cantagallina, responsable del sitio, y el propio Callot.

Las dos batallas que muestran los cuadros de Snayers forman parte de la guerra que enfrentó a las monarquías española y francesa entre 1635 y 1659: “El sitio de Gravelinas” y “Asedio de Aire-sur-la-Lys”, probablemente encargadas a Snayers por el archiduque Leopoldo Guillermo, primo del rey Felipe IV y gobernador general de los Países Bajos españoles.

Relación de obras expuestas en la Sala D
1- El sitio de Breda. Jacques Callot. Aguafuerte (6 estampas), 55 x 66.5 cm. Hacia 1626-1628. Madrid, Museo Nacional del Prado
2- El sitio de Gravelinas. Pieter Snayers Óleo sobre lienzo, 188 x 260 cm. Hacia 1652-1653. Madrid, Museo Nacional del Prado
3- Asedio de Aire-sur-la-Lys. Pieter Snayers (Óleo sobre lienzo, 184 x 263 cm) 1653. Madrid,Museo Nacional del Prado

Los 12 lienzos del Lepanto (Sala C)
1. Lepanto I. Cera sobre lienzo, 210.8 x 287.7 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
2. Lepanto II. Cera sobre lienzo, 217.2 x 312.4 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
3. Lepanto III. Cera sobre lienzo, 215.9 x 334 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
4. Lepanto IV. Cera sobre lienzo, 214 x 293.4 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
5. Lepanto V. Cera sobre lienzo, 215.9 x 303.5 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
6. Lepanto VI. Cera sobre lienzo, 211.5 x 304.2 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
7. Lepanto VII. Cera sobre lienzo, 216.5 x 340.4 cm. 2001.Udo und Anette Brandhorst Stiftung
8. Lepanto VIII. Cera sobre lienzo, 215.9 x 334 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
9. Lepanto IX. Cera sobre lienzo, 215.3 x 335.3 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
10. Lepanto X. Cera sobre lienzo, 215.9 x 334 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
11. Lepanto XI. Cera sobre lienzo, 216.2 x 335.9 cm. 2001. Udo und Anette Brandhorst Stiftung
12. Lepanto XII. Cera sobre lienzo, 214.6 x 293.4 cm. 2001.Udo und Anette Brandhorst Stiftung

Imagenes: Museo del Prado, Logopress

Artículo anteriorFábulas Literarias
Artículo siguienteLa vida privada de los impresionistas