- Revista de Arte – Logopress - https://www.revistadearte.com -

El Museo de Bellas Artes de Bilbao muestra la obra de Francisco Durrio un artista clave en el siglo XX

Francisco Durrio (1868–1940). Sobre las huellas de Gauguin.

Una exposición que descubre a uno de los artistas más desconocidos por el gran público pero clave en la historia del arte del siglo XX.  El Museo de Bellas Artes vuelve a sorprender con una muestra importante de este pintor, escultor, ceramista y orfebre que gracias a la labor del comisario Javier González de Durana se podrá ver reunida prácticamente la totalidad de su obra catalogada.

Aunque poco conocido por el gran público, Francisco Durrio (Valladolid, 1868–París, 1940) es un personaje clave dentro del arte de la primera mitad del siglo XX, tanto por la originalidad de su obra (escultura, orfebrería y cerámica) como por el papel difusor de las novedades artísticas del París fin de siglo que ejerció entre la abundante colonia que formaban, principalmente, los pintores vascos (Ignacio Zuloaga, Francisco Iturrino, Juan de Echevarría…) y catalanes (Ramón Casas, Hermen Anglada-Camarasa, Manolo Hugué…). Vivió entre 1901 y 1904 en el célebre Bateau-Lavoir de Montmartre, edificio en el que se reunieron y trabajaron los más importantes artistas europeos del momento. Pero su estancia en la capital francesa se prolongó más de medio siglo y en ese tiempo conoció a muchos de los protagonistas de la, por entonces, vanguardia artística. Trabajó la cerámica junto a Pablo Picasso, mantuvo una estrecha amistad con Paul Gauguin y sirvió como enlace transmisor de los logros estéticos entre éste y otros artistas, entre ellos, el propio Picasso.

A pesar de estar ya en París en 1889, conservó siempre un fuerte vínculo con Bilbao, su ciudad de adopción y en donde mostró su obra en numerosas exposiciones. Desarrolló, además, una prolongada labor como marchante de arte –especialmente, para su mecenas Horacio Echevarrieta–para contribuir a sus escasos recursos económicos y reunió una importante colección personal de obras de Gauguin y otros autores que, a lo largo de los años, se vio obligado a ir vendiendo para poder sobrevivir.

El comisario de la exposición, Javier González de Durana, ha reunido por primera vez la casi totalidad de su obra catalogada (un centenar de piezas), junto a un nutrido conjunto de obras de sus amigos artistas. El objetivo es abordar los temas, los materiales y las técnicas artísticas que interesaron a Durrio, pero también las relaciones que estableció en París, en donde vivió hasta su muerte en 1940. Se presentan cerca de doscientas piezas en total –óleos, esculturas, cerámicas, acuarelas, grabados, orfebrería, documentación diversa y fotografías de época–, entre las que se incluyen 72 trabajos de sus amigos y, especialmente, del más significativo de todos ellos, Paul Gauguin (dos óleos, 18 obras sobre papel y cuatro cerámicas y una escultura en madera).

Esta primera gran retrospectiva y el exhaustivo catálogo que la acompaña se enmarcan dentro de la labor de recuperación e investigación sobre el arte vasco emprendida por el museo con el objetivo de profundizar en las biografías de los artistas y de contribuir al establecimiento riguroso de su catálogo de obras y textos críticos. Ejemplos recientes de este empeño son las exposiciones dedicadas al pintor Anselmo Guinea (2012) y al escultor Néstor Basterretxea (2013), ambas patrocinadas, como ésta dedicada a Durrio, por BBK Fundazioa.

En el origen de este objetivo está la más importante colección de arte vasco existente, que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. En el caso de Francisco Durrio, el museo posee 26 piezas, entre cerámicas (10), piezas de orfebrería (14) y esculturas (2), es decir, un cuarto de su producción conocida, que se exhibe ahora al completo en esta exposición. Otras colecciones relevantes, como las del Musée d’Orsay de París (una cerámica y tres piezas de orfebrería) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (15 piezas de orfebrería), han contribuido decisivamente a la exposición con sus préstamos.

Por último, hay que añadir que el fondo de obras de Francisco Durrio del museo se ha visto completado recientemente gracias a Flora Pié, quien en 2012 donó cuatro cerámicas de Durrio junto con la pintura al óleo Retrato de Paco Durrio, de Juan de Echevarría, y otras cinco piezas de técnicas diversas realizadas por Joan Pié (Vilabella, Tarragona, 1890–Gigny, departamento de Yonne, región de Borgoña, Francia, 1977), colaborador de Durrio.

Recorrido expositivo
I. El individuo y su retrato: de lo particular a lo universal
Tras los retratos de Francisco Durrio realizados por Roy, Echevarría y Guezala, abren la muestra los inicios de la trayectoria artística de Durrio, representados por bustos y tondos de escayola, mármol, cerámica y bronce. Remiten a la tradición retratística del siglo XIX de corte academicista, aunque muestran cierta influencia del realismo. Destaca el conjunto de retratos de la familia Echevarrieta. El mecenazgo de Cosme Echevarrieta y de su hijo Horacio fue fundamental en la carrera de Durrio, no sólo por los importantes encargos de obras –como estos bustos o el panteón familiar– y por la adquisición de piezas de Durrio, sino también por su papel como asesor de la familia en la compra de obras de arte (al menos dos gauguins y un van gogh), que fue para Durrio una prolongada fuente de ingresos.

II. Montmartre, cita de artistas
Antes de que Durrio se estableciera en París, los únicos artistas vascos que tenían contactos internacionales eran Adolfo Guiard y Darío de Regoyos. Los catalanes Santiago Rusiñol y Ramón Casas pronto acudieron a la capital francesa y frecuentaron Montmartre. Después llegarían Zuloaga, Iturrino, Hugué y Picasso, entre otros muchos, y, por supuesto Durrio, quien fue capaz de establecer estrechos vínculos artísticos y profesionales con muchos de ellos. En ese sentido, es bien sabido que Durrio aprendió a hornear arcilla en el estudio del afamado ceramista Ernest Chaplet, en donde inició en 1893 una amistad con Gauguin que cambiaría el rumbo de su creación artística. Además acogió a Picasso en su primer viaje a París y le enseñó a cocer esculturas en barro en su propio horno. También enseñó a Manolo Hugué el arte de la ofebrería.

III. Paul Gauguin: amigo y héroe
La selección de gauguins reúne más de 20 piezas –dos óleos, acuarelas, grabados y cerámicas–, algunas de las cuales pertenecieron a la colección privada de Durrio. Se sabe que tuvo más de un centenar de obras del pintor y, entre ellas, prácticamente toda la obra gráfica. En su colección estuvieron las series completas Volpini y Noa-Noa. Se desconoce el paradero actual de su serie Volpini, pero en la exposición se muestra la tirada perteneciente al Metropolitan Museum de Nueva York. Se incluyen también aquí cuatro cerámicas de Gauguin, quien a partir de las enseñanzas de Chaplet fue capaz de dar un uso novedoso a la arcilla cocida, tanto en sus formas como en su iconografía. Durrio fue dueño de la pieza Hina hablando a Tetatou, incluida en esta sección.

También se expone Lavanderas en Arlés (1888) del Museo de Bellas Artes de Bilbao, que es la primera pintura de Gauguin que entró a formar parte de una colección pública española. La Diputación Foral de Bizkaia la adquirió al marchante parisino Druet con destino al museo, donde ingresó en 1920 después de que participara en la Primera exposición internacional de pintura y escultura celebrada en Bilbao en 1919. A ella prestó Durrio varios gauguins de su propiedad, un courbet y dos van goghs, además de un óleo de Monticelli que el museo adquiriría años más tarde al propio Durrio. Contribuyó también, junto con Zuloaga, a la adquisición de una de las obras maestras de la colección, San Sebastián curado por las santas mujeres de Ribera, y a la del Retrato de Felipe IV, del círculo de Velázquez.

IV. Orfebrería: grandes esculturas de reducidas dimensiones
A continuación se recogen 46 piezas de orfebrería, principalmente en plata y algunas con piedras semipreciosas, que encarnan en seres enigmáticos la faceta más personal y creativa de Durrio. Es precisamente en su trabajo como orfebre en donde, con un lenguaje puramente modernista, explora con mirada de escultor el mundo de ensueños y mitos que más tarde desarrollaría en sus cerámicas y esculturas. Durrio fue de los primeros artistas en los inicios del siglo XX con una concepción escultórica de la orfebrería, que plasmó en un conjunto de joyas de las que hoy conocemos no más de 25 modelos diferentes, con una edición limitada de cada una de nueve ejemplares. Son broches, hebillas, colgantes, sortijas, alfileres y argollas, de líneas ondulantes y formas cerradas, y con fuerte carga simbolista e inspiración oriental.

V. El fuego creador: cerámicas y metales
Entre 1903 y 1905 Durrio centró su interés en la cerámica. Había conocido al ceramista Daniel Zuloaga a través de su amistad con su sobrino, el pintor Ignacio Zuloaga, y ya en París estudió la técnica de la cerámica vidriada y el esmaltado en el taller de Ernest Chaplet, al que también asistió Gauguin con el mismo propósito. Recién llegado a París, Picasso realizaría sus primeras esculturas cerámicas en el estudio de Durrio en Montmartre. Como ceramista Durrio elaboró jarrones, vasijas y otras piezas modelando formas redondeadas de carácter modernista que la ductilidad del barro le permitía conseguir. Su afán experimental le llevó a diseñar un horno para piezas de gran tamaño, que nunca llegó a concluir.

Pensó, incluso, en la posibilidad de realizar su más importante escultura, el Monumento a Juan Crisóstomo de Arriaga, incluyendo piezas cerámicas, propósito del que finalmente desistió, pero del que nos han llegado algunos ensayos que se exponen en esta sección. También se incluyen tres de los cuatro grandes jarrones que realizó para el banquero José María Abaroa, quien primero los tuvo en la sede parisina de su empresa y después en el jardín de su finca en Lekeitio (Bizkaia), su localidad natal, donde se las regaló a la emperatriz Zita, antes de pertenecer, finalmente, a una colección privada. Están entre las mejores piezas de su producción, en donde el influjo de Gauguin se percibe claramente. Los grandes poetas simbolistas y críticos de arte Mallarmé y Morice elogiaron en sus escritos las cerámicas de Durrio.

VI. Memoria y muerte: proyectos monumentales
Concluye la exposición con una sección sobre la memoria y la muerte, en donde se muestran –a través de esculturas, fotografías de época y dos vídeos realizados para esta exposición– tres memoriales, que constituyen la faceta más utópica de la carrera de Durrio, por su complejidad técnica y ambición creativa. Dos de ellos se vieron materializados tras muchos avatares, uno parcialmente, como el panteón de la familia Echevarrieta, y otro, el Monumento a Juan Crisóstomo de Arriaga, con múltiples cambios e intervención de su discípulo Valentín Dueñas. El tercero, el Temple de la Victoire, se quedó en el papel, pues a pesar del entusiasmo que despertó no sobrevivieron ni siquiera sus maquetas. Del inconcluso panteón de la familia Echevarrieta, en el cementerio de Getxo (Bizkaia), han llegado hasta nosotros la figura expresionista de San Cosme (1905) y la verja simbolista (c. 1930-1931) de acceso al panteón. El proyecto para el Temple de la Victoire (1919-1920) fue presentado en el Salón de Otoño de 1920 y por él Durrio fue nombrado caballero de la Legión de Honor de Francia, aunque nunca llegó a realizarlo. Fue concebido como homenaje a Francia y los países aliados en la Primera Guerra Mundial.

El Monumento a Juan Crisóstomo de Arriaga (1906-1932), situado en el exterior del museo, tuvo aún una historia más azarosa desde que en 1906 el Ayuntamiento de Bilbao convocara un concurso, ganado por Durrio, para homenajear al músico bilbaíno en el centenario de su nacimiento. En 1911 se presentaron el pedestal y la figura de la musa, pero la obra quedó inconclusa y en 1932 se decidió que Durrio acabara el proyecto y su discípulo Valentín Dueñas ejecutara la obra. En agosto de 1933 el monumento fue inaugurado en la pérgola del Parque de Bilbao pero en 1950, tras una campaña contra la figura desnuda llevada a cabo por el diario La Gaceta del Norte, la musa fue sustituida por otra vestida, realizada en piedra por Enrique Barros. La musa original quedó almacenada en el museo hasta 1975, año en el que el monumento se instaló en su emplazamiento actual (la versión de Barros puede verse en la fuente situada en el Paseo de Uribitarte en Bilbao). La figura principal representa a Euterpe, musa de la música, que lamenta la muerte temprana del compositor. Sobre el pecho apoya una lira cuyas cuerdas se forman por el agua al caer. Los frisos de la base simbolizan, mediante pájaros en el pentagrama, el canto, y los mascarones representan dos sirenas (mujeres-ave), que en la tradición oriental representan el alma separada del cuerpo. Consiguió aquí Durrio una de las mejores obras de toda su producción.

Datos de interés:
Francisco Durrio (1868–1940). Sobre las huellas de Gauguin
Fechas del 3 de junio al 15 de septiembre de 2013
Museo de Bellas Artes de BilbaoBilboko Arte Ederren Museoa (http://www.museobilbao.com)
Sala BBK 03/06/13–15/09/13
Dirección: Museo Plaza, 2. BILBAO

Patrocina: BBK Fundazioa

Imágenes:
Francisco Durrio (1868-1940) Cleopatra abraza y besa a la serpiente, anterior a 1904 Boche de plata y piedra verde. 4,5 x 12,1 x 1,4 cm Musée d’Orsay, París
Ramón Casas (1866-1932) En el hipódromo, c. 1899-1901 Óleo sobre lienzo 152 x 200 cm Fundación Francisco Godia, Barcelona
Paul Gauguin (1848-1903) Autorretrato, 1889 Cerámica vidriada 19,5 cm (altura) Designmuseum Danmark, Copenhague