El Museo Reina Sofía celebra el 75 aniversario de la realización del Guernica (Picasso, 1937), la obra más emblemática de la colección, con una gran exposición que repasa todos los estilos, artistas y escuelas de la década de los 30. Un convulso y fundamental periodo en la historia del arte que está representado en la muestra con más de cuatrocientas obras de los más grandes creadores del siglo XX.

Grandes museos y coleccionistas del todo el mundo han hecho préstamo para esta muestra tan especial, en la que se podrán ver varias piezas que por primera vez visitan España. Obras de Pablo Picasso, Joan Miró, Yves Tanguy, Moholy-Nagy, Man Ray, Max Beckmann, Robert Delaunay, André Masson, Piet Mondrian, Wassily Kandinsky, Luis Buñuel, Joaquín Torres-García, Mario Sironi, Alberto o Goya se podrán ver en el recorrido, que ocupa dos plantas del centro.

Piezas extraordinarias
“Se trata de un trabajo muy completo de investigación”, explicó Manuel Borja-Villel, director del museo, que destacó que se podrán “admirar piezas extraordinarias”, de un periodo “en el que España tiene mucho internacionalmente.

Encuentros con años 30 quiere presentar una nueva visión del arte creado durante esa década y redefinir los parámetros conceptuales e históricos de un periodo fundamental. Los años 30, además de constituir un eje fundamental en la colección permanente del Reina, presentan grandes analogías con el que vivimos actualmente: es una época de grandes conflictos sociales, guerras, crisis económicas, cambios en la creación artística.

En aquellos años, se produjo el ascenso de gobiernos totalitarios que a menudo buscaron el apoyo de los artistas con el fin de conseguir la hegemonía cultural. En este sentido, los creadores demostraron que tanto el conformismo como el inconformismo estético podían desafiar o desbaratar el orden establecido. Además, se tuvieron que enfrentar a una nueva realidad económica y política.

Historia interrelacionada
Los circuitos que siguieron los creadores en los años treinta no fueron lineales; estaban tan versados en el arte abstracto como en el realismo y el surrealismo. Esta exposición quiere presentar una visión desmitificadora de la creatividad de esa época presentando trabajos que ejemplifican la complejidad visual, la destreza técnica y la profanidad conceptual, lo que permite analizarlas como obras individuales, pero dentro de una historia interrelacionada.

Para vertebrar un proyecto tan ambicioso y amplio como este, y dar sentido a la exposición, el recorrido se ha dividido en seis secciones: Realismos, Arte abstracto, Exposiciones internacional, Surrealismo, Fotografía, cine y carteles y España: Segunda República, Guerra Civil y exilio.

La exposición se abre con Realismos, donde se yuxtaponen obras de artistas fascinados por los conflictos culturales, de distinta procedencia geográfica, con distintos estilos y adscripciones políticas, diferente formación, trascendiendo las diferencias para poner de relieve los temas dominantes: el retrato, el trabajo y el ocio, la vida cotidiana. David Alfaro Siqueiros, Ben Shahn, Guston, Beckman o Berni están presentes en esta sección.

Abstracción y grandes exposiciones
La exposición continúa con Abstracción. Durante los años 30, la perseverancia de la abstracción como forma de investigación creativa transformó el movimiento: de la reflexión puramente utópica a posturas controvertidas, a menudo con motivaciones locales, cuyos partidarios se veían atrapados en el fuego cruzado de los debates sobre forma y política. Aquí, el visitante podrá admirar piezas de Hans Arp, Joaquín Torres García, Ad Reinhardt, Mondrian o Kandisnky.

También hay espacio para las grandes exposiciones que constituyeron los escenarios donde se ponía de manifiesto el papel de los artistas a la hora de contribuir a proyectos gubernamentales. Se documenta la Exposición Colonial de París de 1931, La Mostra fascista (Italia, 1933), la Exposición Internacional de París 1937 o la Feria Mundial de Nueva York de 1939 a través de obras, proyectos decorativos y material documental.

Expansión del surrealismo
El surrealismo, otra de las secciones de la muestra, sufrió una gran expansión a escala internacional durante los años 30. André Breton se convirtió en el árbitro de la ortodoxia del movimiento. Miró, Dalí, Toyen, Óscar Domínguez, Wilhelm Freddie, Remedios varo, Joan Ismael, Antoni García Lamolla o Leandre Cristòfol tienen obras en este espacio.

Paul Strand, Man Ray, Moholy-Nagy o Rodchenko están presents en el ámbito dedicado a la fotografía, el cine y los carteles, artes que durante este periodo se incorporan a la corriente de la cultura de masas.

La muestra concluye con un espacio dedicado al arte español de aquellos años. En él podemos ver, entre otros muchos contenidos, una maqueta del Pabellón español en la exposición de París de 1937, piezas relacionadas con el teatro de Alberto Sánchez, el realismo desarrollado durante la Guerra Civil o el dibujo satírico que tuvo lugar durante el conflicto.

Encuentros con los años 30
Del 2 de octubre al 7 de enero
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisaria: Jordana Mendelson
De lunes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas
Domingo, 10.00 a 19.00 horas

Artículo anteriorLa Luz y el Misterio de las Catedrales por Peridis
Artículo siguienteOpen Studio, la nueva cita con el arte contemporáneo en Madrid, abre los estudios de los artistas