Una programación muy variada, con una atención especial a la música antigua, un reportorio poco programado en las salas de conciertos actuales, es lo que ha preparado la Fundación Juan March (www.march.es) en este primer semestre de 2010, con conciertos prácticamente todos los días de la semana, unos por la mañana y otros por la tarde, todos ellos de entrada libre (con la única excepción de Recitales para Jóvenes, los martes por la mañana destinados a grupos de estudiantes previa solicitud).

CICLOS DE LOS MIÉRCOLES
19:00 horas. Se transmiten por Radio Clásica, de RNE
*LA DESINTEGRACIÓN DE LA TONALIDAD
Este ciclo explora el proceso de disolución de la tonalidad desde los primeros síntomas evidentes, detectados en la década de 1880, hasta la configuración preliminar de los lenguajes alternativos que se gestaron como respuesta antes de 1920. El primer concierto ilustra el camino sin retorno iniciado por Wagner, Liszt y Fauré, para luego mostrar en los tres siguientes los escenarios que marcaron las nuevas tendencias: el atonalismo vienés (Schoenberg, Webern, Berg y Zemlinsky), la modalidad francesa (Debussy y Ravel) y la experimentación rusa (Mussorgsky, Scriabin y Stravinsky).

Sofya Melikyan, piano (13 de enero),  con obras de G. Fauré, F. Listz y R. Wagner.
Elena Gragera, mezzosoprano, y Antón Cardó, piano (20 de enero),  con lieder de A. Zemlinsky, A. Schoenberg, A. Mahler, A. Berg, M. Mussorgsky, I. Stravinsky, S. Prokofiev,  G. Fauré, C. Debussy y M. Ravel.
Karina Azizova, piano (27 de enero), con obras de A. Berg, E. Satie, C. Debussy y A. Scriabin.
Cuarteto Quiroga (3 de febrero),  con obras de A. Berg, A. von Webern y A. Schoenberg.

*EL MODERNISMO MUSICAL EN INGLATERRA
En paralelo a la exposición Wyndham Lewis, 1882-1957 organizada por la Fundación, este ciclo recrea en el terreno musical un proceso análogo al que Lewis representó en la pintura: la recepción, en el tercio central del siglo XX, de las primeras vanguardias del continente y su adaptación a una tradición creativa propia, por débil que ésta fuera. Junto a la personal aportación de Britten, la renovación inglesa tuvo sus mejores defensores en otros compositores menos conocidos como Bridge, Frankel, Searle y Lutyens, entre otros.

Agustín Prunell-Friend, tenor, y Chiky Martín, piano (5 de febrero), con obras de F. Bridge, B. Britten y Lord Berners.
London Sinfonietta (10 de febrero), con obras de A. Goehr, H. Searle, B. Frankel, E. Lutyens, A. Bush y H. Wood.
Cuarteto Bridge (17 de febrero), con obras de B. Frankel, F. Bridge, H. Searle y B. Britten.
Brenno Ambrosini, piano (24 de febrero),  con obras de H. Searle, F. Bridge y A. Bliss.

*EL GRUPO DE LOS OCHO Y LA ‘NUEVA MÚSICA
En 1930 se presentaba en Madrid el denominado Grupo de los Ocho, formado por los compositores Salvador Bacarisse, Fernando Remacha, Ernesto Halffter, Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga, Rosa García Ascot, Julián Bautista y Juan José Mantecón. Estos autores encarnaban una nueva vía en el desarrollo de la música española al unirse bajo un credo común –recreado en este ciclo– que aunaba el apego a una tradición local con la adaptación a ciertas vanguardias europeas.

Cuarteto Wanderer y Vadim Gladkov, piano (3 de marzo), con obras de S. Bacarisse, E. Halffter, J. Bautista,  A. Salazar y F. Remacha.
Manuel Escalante, piano (10 de marzo), con obras de R. Halffter, R. García Ascot, J. J. Mantecón,  J. Bautista, E. Halffter, S. Bacarisse y F. Remacha.
Nuria Orbea Salazar, soprano, y Anuska Antúnez, piano (17 de marzo), con obras de J. Bautista, E. Halffter, M. de Falla, G. Pittaluga, S. Bacarisse, J. del Bal y Gay y O. Esplá.

*AULA DE (RE)ESTRENOS Nº 76
Francisco Escoda, piano (24 de marzo), con obras de Luis de Pablo.

*COMPONER BAJO EL TERCER REICH
Que los regímenes totalitarios del siglo XX han utilizado el arte para su promoción es una constante histórica. Pero pocos casos resultaron tan extremos como el Tercer Reich entre 1933 y 1945. Este ciclo muestra las diversas estéticas y sus implicaciones ideológicas en la creación musical de este periodo, mezclando en los programas obras de autores perseguidos (cuando no masacrados), con la de compositores complacientes o incluso afines al régimen, todos activos en un estado político y cultural de excepción.

Sophia Hase, piano (7 de abril), con obras de V. Ulmann, F. Schulhoff,  G. Klein y G. Raphael y K. A. Hartmann.
Ane Matxain, violín, y Amaia Zipitria, piano (14 de abril),  con obras de F. Poulenc, A. Honegger, R. Strauss, P. Hindemith,  O. Messiaen y E. Schulhoff.
Cuarteto Debussy (21 de abril),  con obras de A. Webern, G. Klein, V. Ullmann, K. A. Hartman y E. Schulhoff.
Ana Mª Häsler, mezzosoprano, y E. Bernaldo de Quirós, piano (28 de abril), con obras de C. Orff, H. Pfitzner, V. Ullmann y R. Strauss.

*EL ARREGLO COMO OBRA MUSICAL
Hasta el surgimiento de las modernas técnicas de reproducción mecánica, sólo la interpretación en vivo permitía escuchar música. Esta circunstancia, unida a la eclosión del piano como instrumento doméstico, provocaron la implantación de una práctica cotidiana como es la de arreglar para teclado o grupos pequeños obras que originalmente habían sido compuestas para grandes formaciones. Este ciclo propone una reconstrucción de la práctica del arreglo musical tan habitual durante los últimos siglos como extraña en la época contemporánea.

Mozart Piano Quartet (5 de mayo), con obras de A. Schoenberg y L. van Beethoven.
Riccardo Doni, clave (12 de mayo), con obras de A. Corelli, J. B. Lully y L. Boccherini.
Gerardo López Laguna, piano (19 de mayo), con obras de F. Liszt y F. Busoni.
Oxalys (26 de mayo), con  obras de J. Strauss y G. Mahler.

CONCIERTOS DEL SÁBADO
12:00 horas

*BEETHOVEN A DÚO.
Integral de las sonatas para violín y piano y violonchelo y piano
En el campo de la música instrumental (no así la vocal), fueron pocos los géneros que la aportación beethoveniana no alteró drásticamente. La producción de sonatas para violín o violonchelo y piano, que podrá escucharse íntegramente en este ciclo, se circunscribe, con la excepción de las Sonatas Op. 102, a sus dos primeros periodos compositivos (anteriores a 1812), donde ya, sin embargo, se perciben los elementos revolucionarios de su creación.

Suzana Stefanovic, violonchelo, y Aníbal Bañados, piano (9 de enero). Sonatas Op. 5 nº 1 y Op. 69 y Variaciones WoO 46.
Mario Hossen, violín, y Marisa Blanes, piano (16 de enero). Sonatas Op. 24, «Primavera» y Op. 96.
Suzana Stefanovich, violonchelo, y Aníbal Bañados, piano (23 de enero). Sonatas Op. 64 y Op. 102 nº 1 y Variaciones WoO 45.
Mario Hossen, violín, y Marisa Blanes, piano (30 de enero). Sonatas Op. 23, Op. 30, nº 1 y Op. 30, nº 3.

*FRESCOBALDI Y LA ESCUELA ROMANA DE CLAVICÉMBALO
Girolamo Frescobaldi es considerado el fundadot de una nueva etapa en la música para clavicémbalo. A partir de tu extraordinario legado, varios autores como Pasquini, Rossi y Froberger conocieron e imitaron su obra, conformando una escuela asentada en Roma a mediados del siglo XVII con trascendentales consecuencias para la historia de la música instrumental.

Aarón Zapico, clave (6 de febrero), con obras de J. J. Froberger y G. Frescobaldi.
Lorenzo Ghielmi, clave (13 de febrero), con obras de G. Frescobaldi, J. C. Kerll,  D. Bustehude y B. Pasquini.
Enrico Baiano, clave (20 de febrero), con obras de J. J. Froberger y G. Frescobaldi.
Javier Artigas, clave (27 de febrero), con obras de G. Frescobaldi, M. Rossi,  M. Rossi, B. Pasquini,  J. J. Froberger y J. C. Kerll.

*VIVALDI, COMPOSITOR PARA LA CÁMARA
Pese al severo dictum de Igor Stravinski, quien considerada a Vivaldi como el autor de una obra repetida quinientas veces, la figura del compositor veneciano está siendo rehabilitada en los últimos años, conforme se descubre su amplio catálogo. A su producción concertística para solista más conocida, se le están añadiendo ahora otros repertorios de cámara menos frecuentados y de insólita factura técnica y estética, precisamente los que conforman el núcleo de este ciclo.

Ensemble Arte Musica (6 de marzo), con obras de A. Vivaldi y J.S. Bach.
Ensemble Cordevento y Erik Bosgraaf director y flautas de pico (13 de marzo), con obras de A. Vivaldi.
Blai Justo, violín, y Ewald Demeyere, clave (20 de marzo), con obras de A. Vivaldi, T. Albinoni, F. M. Veracini y G. B. Pescetti.
Alfonso Sebastián, clave (27 de marzo), con obras de A. Vivaldi, A. Marcello y B. Marcello, en arreglos de J. S. Bach.

*EL LEGADO DE CABEZÓN: EL TIENTO IBÉRICO PARA ÓRGANO
El tiento fue el género para tecla más cultivado en la Península Ibérica desde su origen a mediados del siglo XVI, en buena medida gracias a la aportación de Antonio Cabezón, hasta comienzos del siglo XVIII. En este periodo se fue expandiendo por distintos territorios, incluyendo Portugal, hasta convertir el repertorio para órgano ibérico en una de las cumbres para teclado de la historia de la música.

Carlos García-Bernalt, órgano (10 de abril), con obras de A. de Cabezón, P. Alberch Vila, F. de Soto,  F. Fernández Palero, H. de Pavia y A. Carreira.
Silvia Márquez, órgano (17 de abril), con obras de A. de Cabezón, A. Carreira, D. Ortiz, H. de Cabezón,  S. Aguilera de Heredia, A. Valente, P. Bruna, M. Rodrigues Coelho,  P. de Araujo, A. Scarlatti y J. Jiménez.
Andrés Cea, órgano (24 de abril), con obras de J. Jiménez, A. de Cabezón, M. Rodrigues Coelho, F. Correa de Arauxo y P. Bruna.

*EL LAÚD EN EUROPA DURANTE EL BARROCO
Aunque el laúd fue cultivado durante siglos, fue el XVII el periodo de máximo esplendor, cuando en Europa convivían distintas tradiciones compositivas según los países. Este ciclo ofrece una infrecuente panorámica de la música para laúd a solo compuesta en Francia, Italia e Inglaterra ejecutada en instrumentos ligeramente distintos de la misma familia instrumental.

Eligio Luis Quinteiro, laúd (8 de mayo), con obras de G. G. Kapsberger, M. Galilei y B. Gianoncelli.
Franco Pavan, laúd (22 de mayo), con obras de E. Gaultier, Vieux Gallot, Ch. Mouton y F. Dufaut.
Juan Carlos de Mulder, laúd y archilaúd (29 de mayo), con obras de J. Dowland, J. Sturt, F. Cutting, R. Johnson,  P. Melij, B. Gianoncelli y G. Zamboni.

CONCIERTOS DE MEDIODÍA
12:00 horas. Lunes

Selección del repertorio clásico más popular, por intérpretes variados, especialmente jóvenes músicos que, en los comienzos de su carrera profesional, han mostrado especiales dotes interpretativas.
-Enero
18     Dúo Aristizábal – Barandiarán, dúo de pianos, con obras de M. Ravel, C. Debussy, F. Poulenc y D. Milhaud.
25     Jusuk lee, guitarra, con obras de G. Santórsola, J. Turina, F. Tárrega, L. Brouwer, A. Piazzolla, R. Dyens y F. Bustamante.
-Febrero
1 Jordán Tejedor, violín, y Miguel Ángel Tapia, piano, con obras de M. Ravel, O. Messiaen, C. Saint-Saëns, J. Turina, A. García Abril y M. de Falla.
8     Dúo Ganbara (violín y piano), con obras de F. Schubert y J. Brahms.
15     Frederieke Saeijs, violín, y Raquel Gorgojo, piano, con obras de T. Loevendie, M. de Falla, J. Brahms y P. Sarasate.
22     Adela Martín, piano, con obras de G. Fauré, F. Liszt, F. Chopin, E. Grieg y A. Martín.
-Marzo
8     Cuarteto Ars, con obras de F. Mendelssohn y G. Ligeti.
15     Guillermo Sánchez, contrabajo, y Jesús Gómez Madrigal, piano, con obras de J. S. Bach, A. Misek y G. Bottesini.
22     Angelo Martino, piano, con obras de F. Liszt, A. Scriabin, F. Chopin y M. Ravel.
-Abril
12     Grupo Orfeo, con obras de W. A. Mozart, L. Berio, L. Thuille y G. Ligeti.
19     Erzhan Kulibaev, violín, y Vadim Gladkov, piano, con obras de J. Brahms, C. Debussy, K. Szymanowsky y H. Wieniawsky.
26     Dúo Reflections (dúo de acordeón), con obras de E. Jokinen, F. Angelis, A. Piazzolla, J. Torres y P. Sarasate.
-Mayo
17     4 Brass, con obras de G. F. Haendel, J. S. Bach, E. Cebrián, J. Franco, I. Albéniz, E. Granados y J. C. Yera.
24     Emilio Álvarez Cid, piano, con obras de F. Liszt, F. Schubert, J. S. Bach, F.B. Busoni y S. Prokofiev.
31     Dúo Galanta (dúo de pianos). Obras de J. Brahms, J. Rodrigo, E. Granados, M. Infantes y W. Lutoslawski.

LUNES TEMÁTICOS
19:00 horas

EL SONIDO DE LAS CIUDADES
Este ciclo, que transcurre por toda la temporada, plantea un recorrido cronológico desde el siglo XVI al XX que recree el «paisaje sonoro» de algunas ciudades que, en un momento concreto de la historia, han desempeñado un papel trascendental para la evolución de la música.

-11 de enero. Roma 1700. Los nuevos géneros de la Ciudad Eterna. Forma Antiqva, con obras de G. F. Händel, A. Corelli, S. de Murcia, B. Pasquini y G. G. Kapsperger.
-8 de febrero. Viena 1780. El clasicismo vienés.  Iván Martín, piano, con obras de W. A. Mozart, L. van Beethoven y F. J. Haydn.
-1 de marzo. Leipzig 1840. La emancipación del lied.  Joana Thomé, mezzosoprano, y Juan Carlos Cornelles, piano, con obras de C. Schumann, F. Mendelssohn y R. Schumann.
-5 de abril. París 1900. El auge de las vanguardias.  Cuarteto Leonor, con obras de C. Debussy, M. Samuel-Rousseau y M. Ravel.
-10 de mayo. Nueva York 1945. La música clásica y el jazz. Uri Caine, piano, con obras de G. Mahler, W. A. Mozart, G. Verdi, G. Gershwin, F. Waller, D. Ellington y Ch. Parker.

MÚSICA EN DOMINGO
12:00 horas
Recitales matutinos un domingo al mes con intérpretes variados que presentan el repertorio clásico más conocido.
-17 de enero: Dúo Aristizábal – Barandiarán, con obras de M. Ravel, C. Debussy, F. Poulenc y D. Milhaud.
-7 de febrero: Dúo Ganbara (violín y piano), con obras de F. Schubert y J. Brahms.
-7 de marzo: Cuarteto Ars, con obras de F. Mendelssohn y G. Ligeti.
-11 de abril: Grupo Orfeo, con obras de W. A. Mozart, L. Berio, L. Thuille y G. Ligeti.
-16 de mayo: 4 Brass, con obras de G. F. Haendel, J. S. Bach, E. Cebrián, J. Franco, I Albéniz, E. Granados y J. C. Yera.

MÚSICA SOBRE LA MARCH(A).
Programa en vivo con música en directo, en la frontera entre la música clásica y el jazz, que emite RNE todos los viernes de 15 a 16 horas.

Artículo anteriorOferta de empleo en MANIFESTA 8
Artículo siguiente«Outsiders» de Atman Victor