- Revista de Arte – Logopress - https://www.revistadearte.com -

A.C. La revista del GATEPAC (1931-1937) en el Museo Reina Sofía (vídeo)

Desde el 28 de octubre de 2008 al 5 de enero de 2009

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Ampliación 0

La revista A.C. del grupo GATEPAC protagoniza una exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Una revista pensada y producida por el GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) entre 1931 y 1937.

Un  grupo de arquitectos que creían en lo que hacían.  Seis años intensos  de trabajo, diseñando proyectos que pudieran cambiar el mundo pero el tiempo no fue suficiente y la realidad chocó con el idealismo de aquellas propuestas reales.

La exposición se ha organizado por secciones pero los elementos aparecen mezclados tal y como ellos lo habían pensado y proyectado en su día. Cerca de 900 piezas muestran lo que este grupo de arquitectos y técnicos españoles trabajaron en un momento de la historia del siglo XX cuyo tiempo corrió más deprisa de lo que ellos hubieran deseado quedando atrás muchos de sus proyectos e ilusiones.  Crean la vanguardia española de entreguerras donde la complicidad entre el poder y la Cultura era esencial para proyectar la ciudad contemporánea.

La exposición presentada por Manuel Borja-Villel y los cuatro comisarios de la muestra, Enrique Granell, Josep María Rovira, José Ángel Sanz y Antonio Pizza de Nano, coordinada por Verónica Castillo, se podrá visitar hasta el 5 de enero en el edificio de la Ampliación 0.

A.C. es uno de los documentos más fiables para medir el tono de los alcances culturales de la vanguardia española de entreguerras, de ahí la relevancia de esta muestra. Sus páginas reflejan los síntomas de la modernidad europea y mundial, así como su eco en los jóvenes arquitectos españoles del momento, empeñados en difundir las nuevas ideas y formas plásticas en la España de su tiempo, el de la Segunda República.

La exposición es una ocasión única para ver materiales de primera mano, que dan la medida de la importancia de la revista en unos tiempos en los que la arquitectura y el arte pretendían colocarse a la vanguardia de la política. Junto a las propias revistas, recortes preparatorios y fotografías originales, se muestran documentos históricos, bocetos, litografías, collages, fotomontajes de publicidad, proyectos arquitectónicos, muebles, películas y obras de artistas relacionados con la revista, como Fernand Léger, Julio González, Joan Miró, Salvador Dalí y Picasso.

El GATEPAC se funda en Zaragoza en octubre de 1930 y en su sesión constitutiva se enuncia el propósito de publicar una revista para difundir sus ideas, sus compromisos y sus afinidades, que sobrepasaban los límites de la arquitectura. Con tres grupos GATEPAC en Barcelona, Madrid y San Sebastián, la publicación de una revista se constituía como nexo común, órgano de sus preocupaciones e intereses. El arte, el diseño de interiores, la fotografía, el cine, la ciudad, el diseño gráfico y los CIAM (“Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna”), entre otros,  serán los temas que aparecerán en sus páginas a lo largo de los 25 números publicados entre 1931 y 1937.

Los integrantes de GATEPAC tuvieron mucho empeño en cuidar sus relaciones internacionales y llevaron a las páginas de la revista A.C. la obra de grandes arquitectos afines a sus ideas, como Breuer, Neutra, Mies van der Rohe, Moser y Haesler. La publicación gozó de gran aceptación y prestigio internacional en su momento: la reunión en Barcelona del CIRPAC (“Comité International pour la Résolution des Problèmes de l’Architecture Contemporaine”) en marzo de 1932 fue el espaldarazo europeo del trabajo del grupo. Giedion, Le Corbusier, Gropius, Bourgeois, Van Eesteren y otros, sellaron un pacto implícito en Barcelona para que la vanguardia española fuese reconocida con pleno derecho en las páginas de la historia de la arquitectura moderna del siglo XX.

La exposición se articula en torno a diversos temas: “Precursores”, “Maestros”, “Vida moderna”, “Arquitectura internacional”, “Picasso” –cuya primera exposición monográfica en España fue organizada por los integrantes de ADLAN y del GATEPAC a principios de 1936–, “Mediterráneo”, “ADLAN”, “Joan Miró”, “La ciudad funcional”, “Escuelas y hospitales” y “Técnica y construcción estandarizada”.

En el comienzo de la exposición, los apartados “Precursores” y “Maestros” muestran, por un lado, la influencia de las grandes figuras de la arquitectura moderna (Le Corbusier, Gropius, Mendelsohn o Van Doesburg) en los arquitectos del GATEPAC. Los contactos surgieron por diferentes vías, como las visitas que los maestros de la arquitectura moderna realizaron a España –en ocasiones para impartir conferencias en Madrid y Barcelona– o los viajes formativos de los españoles a sus obras, quienes incluso, en algunos casos, trabajaron en sus estudios. De esta forma, la exposición refleja las raíces que sirvieron de estímulo inicial a nuestros arquitectos.

Además, se sitúa al espectador en los orígenes de la labor de modernización de la arquitectura española, tarea en la que fue pionero Fernando García Mercadal. Él gestionó las visitas a la capital española de maestros de la arquitectura moderna como Le Corbusier, Mendelsohn, Van Doesburg y Gropius, y empezó a publicar en la revista “Arquitectura” las primeras obras de la arquitectura moderna española, tanto propias, como de José Lluís Sert y Josep Torres Clavé, José Manuel Aizpúrua y Joaquín Labayen, o de Luis Vallejo. Asimismo fue García Mercadal quien asistió al primer CIAM en 1928, ejemplo que fue seguido en los CIAM inmediatamente posteriores por Sert y Torres. Esta primera sala presenta también material relacionado con las primeras exposiciones de los futuros miembros del GATEPAC, así como sus viajes iniciáticos por Europa.

“Vida moderna” muestra la importancia reflejada en la revista, que adquiere una nueva visión de la arquitectura que surge como resultado de las nuevas formas de vida y se concreta en formas puras alejadas de elementos historicistas y composiciones académicas. A partir de 1931, los proyectos de viviendas unifamiliares, los cines, las piscinas, los espacios interiores y el diseño de muebles y stands de ferias se convierten en un campo en el que investigar para los arquitectos del GATEPAC. Se trata de “otro modo de vivir” en el que muestran gran interés. Ello se refleja en las páginas de A.C. con la obra de artistas como Hans Arp, Ángel Ferrant, Alexander Calder, Baumeister, etc. que ayudan a dar aspecto “moderno” a sus propuestas para recordar y evidenciar la estética que se defendía.

La revista A.C. se convirtió en una referencia necesaria en la difusión de lo que después la historiografía denominó Movimiento Moderno. El apartado de la exposición “Arquitectura internacional” muestra el interés de la mayoría de los arquitectos modernos (Breuer, Neutra, Mies van der Rohe, Moser, Lubetkin, Haesler, Lurçat, Rietveld, Luigi Fugini, Pollini, Alvar Aalto, etc.) en llevar su obra a las páginas de la revista. Así por ejemplo, el número 1 apareció con una portada espectacular en la que destacaba una fotografía en escorzo de la fábrica Van Nelle, paradigma de arquitectura moderna internacional.

La primera exposición monográfica de Picasso en España fue organizada por los integrantes de ADLAN y del GATEPAC y pudo verse en Barcelona, Bilbao y Madrid en 1936 con gran éxito de público. El pintor Luis Fernández fue quien cuidó de la selección de las obras en París, con la colaboración de Christian Zervos y el propio Picasso, que prestó la obra reciente. Este apartado cuenta con obras que estuvieron colgadas en la exposición, catálogos editados para las muestras de Madrid y Barcelona y correspondencia relacionada.

“Mediterráneo” refleja la búsqueda de raíces propias que puede observarse desde el primer número de A.C. Con ello se intentaba demostrar que otro origen de lo moderno –la arquitectura mediterránea blanca, cúbica y sin ornamentos– era posible. La arquitectura moderna atraviesa serias dificultades con el nacionalsocialismo alemán, la Unión Soviética y el fascismo italiano. Los españoles se quedan a solas con Le Corbusier, un marginado en Francia. Es hora de reivindicar lo autóctono. Ibiza será un lugar mítico para ellos. Una selección de muebles populares o números dedicados a arquitectura y arte popular mediterráneos se muestran como ejemplos de una tradición que empezaba a ser explorada desde otro punto de vista.

ADLAN (“Amics de l’Art Nou”) es un grupo de artistas y poetas abierto a todas las manifestaciones artísticas que se funda en la Barcelona de 1932 bajo la iniciativa de Joan Prats y que nunca habría nacido sin la existencia previa de GATEPAC. Durante los cinco años que permanece en activo, ADLAN trabaja en paralelo a GATEPAC, realizando exposiciones y publicando documentos, como la revista D’Aci i d’Allà. Sus contactos, afinidades y colaboraciones fueron frecuentes, pues ADLAN se reunía en el local del GATEPAC en Barcelona y José Lluís Sert fue fundador común entre ambos grupos. El número de D’Aci i d’Allà publicado en diciembre de 1934 es una aportación conjunta de Sert y Joan Prats. Además, ambos grupos compartían el objetivo de mostrar a la sociedad barcelonesa las nuevas tendencias europeas y así, integrantes de ADLAN y GATEPAC organizan, entre otras, la primera exposición monográfica de Picasso en España. En definitiva, ambos son imprescindibles para entender la penetración de las vanguardias históricas en nuestro país. No obstante, divergían en algunos puntos, como el sector de la población al que se dirigían o la polémica mantenida con GATEPAC por el apoyo de ADLAN a Dalí. Otros grupos ADLAN fueron creados en diferentes ciudades, destacando sobre todo Madrid, donde se establece Ángel Ferrant proveniente de Barcelona y Tenerife, donde publican la revista Gaceta de Arte.

El artista más próximo a GATEPAC y ADLAN fue Joan Miró. Amigo personal de Josep Lluís Sert y Joan Prats, estuvo siempre presente en la revista A.C. mediante la publicación de su obra en sus páginas, así como por su aportación intelectual para mejorar el estado de la cultura plástica moderna. Por ejemplo, la última página de la revista número 25 ofrece la reproducción de su famoso gouache de un payés con barretina que alza el brazo con el puño cerrado junto al texto “Aidez l’Espagne”.

“La ciudad funcional” término acuñado por Sigfried Giedion, se corresponde con los intereses de los arquitectos CIAM en la década de los 30. Surge del análisis que determina las carencias de toda ciudad y de la ordenación del espacio urbano desde la zonificación estricta de sus actividades: vivienda, trabajo, industria, transporte y ocio. Los del GATEPAC pronto empezaron a hacer propuestas con las que dejaron asombrados a la crítica europea: el proyecto de la Diagonal de Barcelona, el Plan Macià, la Ciutat de Repòs i de Vacances, la Playa del Jarama de Madrid o los proyectos para renovar las manzanas del ensanche en Barcelona son algunos ejemplos. Parte de esta “ciudad funcional” es la arquitectura pública (escuelas, hospitales y vivienda obrera) que dependía de los programas que la República quiso desarrollar con más voluntad que posibilidades pero de la que tomaron buena nota los del GATEPAC. La Casa Bloc es una muestra de cómo tratar la vivienda en la soñada “ciudad funcional”.

Las nuevas necesidades de los tiempos modernos precisan sistemas constructivos organizados industrialmente y edificios que satisfagan programas de servicios sociales. La exposición también trata sobre la construcción de escuelas y hospitales, con muestras de los edificios más representativos, como el dispensario central antituberculoso de Barcelona.

Alemania fue pionera en la técnica y la construcción estandarizada, en el diseño de tipos prefabricados, autoconstruíbles y transportables, que tenían la finalidad de reducir costes y tiempo en la construcción de las viviendas. Por ello, los modernos españoles tomaron nota enseguida de esta nueva arquitectura.
Catálogo

Con ocasión de esta exposición se ha editado un catálogo que combina artículos clave en la historiografía de la arquitectura moderna en nuestro país, algunos de los cuales fueron publicados en A.C., con artículos inéditos. Entre los autores de los textos “históricos”, puede encontrarse a Salvador Dalí, Ángel Ferrant, Fernand Léger o a Paul Éluard. Entre los autores de los contenidos inéditos del catálogo, figuran los cuatro comisarios de esta muestra, Enrique Granell, Josep María Rovira, José Ángel Sanz y Antonio Pizza de Nano, además de numerosos investigadores y críticos de la arquitectura y el arte, como JMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Datos de interés:
FECHAS: 28 de octubre de 2008 – 5 de enero de 2009
LUGAR:        Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ampliación 0

ORGANIZACIÓN:    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
COMISARIOS:    Enrique Granell, Josep María Rovira, José Ángel Sanz y Antonio Pizza de Nano
COORDINACIÓN:    Verónica Castillo